El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. Aquí te contamos algunas claves para comprender qué es y cómo incluir a las personas que tienen un cromosoma extra.
El síndrome de Down es un trastorno genético que surge cuando hay una división celular que crea una copia adicional completa o incompleta del cromosoma 21. Quienes no tienen esta variación poseen dos cromosomas que heredan de cada uno de sus padres. Tener un cromosoma extra puede generar un deterioro cognitivo y otro tipo de patologías digestivas y cardíacas.
Sin embargo, no hay un único tipo de síndrome de down sino tres: el primero es trisomía 21 que, de acuerdo con la Clínica Mayo, es el más común con un 95 % de prevalencia, en este caso todas las células tienen tres copias de este cromosoma; el segundo es el tipo mosaico, menos frecuente y ocurre cuando solo algunas células tienen una copia extra; el tercero es por translocación, cuando la persona tiene las dos copias comunes, pero parte de ese material genético se une a otro cromosoma.
Retos sociales para las personas con este síndrome
Las personas con síndrome de Down, aun hoy, tienen barreras sociales, una de ellas es la lucha por ser considerados adultos en un mundo que los infantiliza o los posiciona como ángeles y personas siempre simpáticas, lo que responde a un estereotipo.
En lo educativo también hay reclamos, pues se ve la discapacidad como una deficiencia. Al respecto, diversas instituciones, una de ellas Understood, han impulsado el concepto neurodiversidad, un enfoque que posiciona las diferencias no como una desventaja, sino como una variación del cerebro humano que aporta diversidad en la forma de comprender el mundo y de actuar frente a él.
En Colombia, a través de la Ley 1346 de 2009, se aprobó la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” que adoptó la Asamblea General de la Naciones Unidas en 2006 y que considera:
- La discapacidad como un concepto que evoluciona y surge de la relación entre las personas neurodiversas y las barreras sociales que se establecen.
- A pesar de las herramientas que se han impuesto, estas personas aún se topan con dificultades para tener condiciones igualitarias, lo que afecta sus derechos humanos.
- Es importante que tengan autonomía, libertad e independencia para tomar sus propias decisiones.
También le puede interesar: Un mundo incluyente para las personas sordas