Despeje algunas dudas sobre estos episodios de dolor que duran entre 4 y 72 horas y se presentan con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido.
La migraña es causada por una actividad cerebral anormal que se puede desencadenar debido a múltiples factores. Algunas personas que la padecen tienen síntomas visuales y observan líneas en zigzag, luces de colores o resplandecientes, o destellos de luz en un solo lado del campo visual antes de sentir el dolor; a esto se le denomina migraña clásica, o migraña con aura. Mientras que si se presenta sin estos síntomas, se conoce como migraña común, tal y como lo explica el portal Medline Plus.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, se estima que casi cinco millones de colombianos sufren de migraña, siendo las más afectadas las mujeres entre los 20 y 40 años (entre el 13 y 17,5 % de ellas padecen esta enfermedad). Además, los factores como el estrés y la ansiedad que se han derivado de la pandemia, han incidido en los síntomas de esta enfermedad.
Otros factores como el teletrabajo y la exposición a las pantallas, los cambios en las rutinas del sueño, el desorden en los horarios de alimentación y el incremento del consumo de café, son algunas de las más de 300 causas que pueden generar este padecimiento.
Al ser una enfermedad tan común hay una serie de mitos alrededor de su tratamiento, síntomas y posibles soluciones. Desde el Instituto Neurológico de Colombia destacan algunos de ellos:
- Si no se presentan síntomas como náuseas o vómito, no es migraña. Falso, esta tiene varias formas de presentación. La ausencia de síntomas no descarta el diagnóstico.
- La papa ayuda a combatir el dolor. Verdadero, la papa tiene una sustancia llamada papaína y sus propiedades anestésicas mejoran el dolor.
- No hay cura para la migraña. Verdadero, es una enfermedad que solo se puede controlar.
- La migraña es el paso previo a un aneurisma. Falso, estos dolores no generan alteraciones en la estructura del cerebro.
- Para saber si alguien padece migraña se tiene que hacer una tomografía o resonancia cerebral. Falso, su diagnóstico se hace con un interrogatorio y un examen físico.
Le puede interesar: Gastritis: lo que sí debe comer para evitarla