Conoce más sobre el autismo

Compártelo en:

La diversidad de manifestaciones que encierra el trastorno del espectro autista (TEA) hacen necesario un tratamiento profesional especializado que le brinde a los pacientes herramientas para desarrollar su potencial.

La palabra autismo se deriva del griego “autos” que significa “uno mismo”, y nació hace más de 50 años para diagnosticar a quienes habitaban un mundo propio. Actualmente, define un espectro de trastornos del desarrollo que repercuten en dificultades de comportamiento, comunicación y aprendizaje desde la niñez. Se genera por una afección neurológica que puede ser causada por múltiples razones y manifestarse de diversas formas, por lo que no hay dos casos iguales de autismo ni un único tratamiento correcto. Cada paciente tiene su manera particular de entender el mundo y de relacionarse con él. 

Se han definido tres grandes niveles para diagnosticar el TEA. En el primero se encuentran pacientes con capacidades cognitivas normales, pero con inconvenientes para socializar. En el segundo, se ubican aquellos con un grado intermedio de complicaciones de conducta. Se caracterizan por realizar algunos movimientos estereotipados y, aunque pueden ser muy sociables, presentan dificultades de comunicación por la comprensión literal de algunos mensajes. Por último, los pacientes en tercer nivel presentan deficiencia cognitiva e inconvenientes significativos para comunicarse. 

Con terapias de estimulación sensorial y motricidad, acompañamiento en fonoaudiología, y neuropsicología, entre otras, es posible generar plasticidad cerebral en los diferentes niveles de desarrollo y brindar las condiciones para que cada paciente desenvuelva sus capacidades y goce de una vida de autonomía.

¿Cómo detectarlo?

El lenguaje no se desarrolla de manera lineal, sin embargo, si hay retrocesos significativos es recomendable visitar un especialista. Repetir movimientos estereotipados, tener atención dispersa o dificultad para dotar un objeto de múltiples sentidos en el juego -como representar un avión con una botella- también pueden ser motivos de consulta.

Un ambiente seguro

Es crucial que el núcleo familiar establezca códigos de comunicación concretos como signos, gestos o palabras clave que le permitan al paciente interactuar de forma clara y sencilla en la casa y en la escuela. Generar oportunidades de relacionamiento e involucrarlo en las rutinas familiares también es importante.

Bienestar para cuidadores

La salud mental y física de quien está al cuidado de una persona con TEA requiere tanta atención como la del paciente. Distribuir cargas y afrontar el diagnóstico con serenidad y sin atribuir responsabilidades es clave para la salud del núcleo familiar y el correcto tratamiento del trastorno.

1

de cada 160 niños presenta algún TEA, según la Organización Mundial de la Salud. Colombia no cuenta con cifras oficiales. 

1925

 fue el año en que se publicó la primera descripción detallada de síntomas del autismo por la psiquiatra infantil soviética Grunia Sujareva.

2

de abril es la fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, decretada por la Organización de las Naciones Unidas. 

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

A través de Coomeva Medicina Prepagada los pacientes de los Países Bajos son atendidos en Colombia. Su Ministra de Salud,...
La insuficiencia renal exige el tratamiento de diálisis, lo cual demanda tiempo y esfuerzo. Por eso, cuidar la salud emocional...
Se trata de un afección provocada por el funcionamiento anormal de las neuronas en una zona del cerebro. Conozca cómo...