El metaverso promete ser una herramienta para mejorar la salud. Hoy ya se vislumbran algunos avances, entérese de qué se tratan.
Imagínese estar un día cualquiera en su casa y con solo utilizar unas gafas de realidad aumentada, acceder a una sucursal de su EPS; realizar un trámite o pasar a una consulta médica. Que los asesores y los demás usuarios también se encuentren conectados de forma remota, puedan interactuar entre todos a través de avatares (personajes), casi como si fuera la realidad, pero virtualmente.
Esa es solo una de las múltiples posibilidades que podría ofrecer el metaverso para el sector de la salud y, aunque las tecnologías aún siguen en desarrollo, se espera que avancen durante los próximos años.
De acuerdo con el especialista Mariano Restrepo, en el sector salud el metaverso posibilitaría la prestación de algunos servicios. Hoy, por ejemplo, ya se aprovechan estas innovaciones en casos como el tratamiento de fobias y ansiedad, en las que un médico puede ver en tiempo real cómo reacciona el paciente a aquello que le teme, acompañándolo para superarlo de forma paulatina.
También se usa en la realización de pruebas como la colonoscopia, como medio de entretenimiento para niños (disminuyendo el dolor o la ansiedad ante procedimientos), para la preparación de cirugías y más.
Un caso de éxito del metaverso en la medicina
El pasado mes de agosto, en Río de Janeiro, Brasil, fue noticia la separación de dos gemelos que nacieron con sus cabezas unidas. Lo curioso es que los profesionales se entrenaron con sistemas de realidad virtual antes de realizar el procedimiento. En total fueron necesarias más de siete cirugías y la participación de un centenar de especialistas médicos.
Solo el último de los siete procedimientos quirúrgicos (el más complejo de todos) demandó 27 horas de trabajo en el quirófano, además de una preparación de meses en la virtualidad, lo que redujo la posibilidad de error. La realidad virtual permitió realizar proyecciones de los cráneos de los gemelos con base en tomografías y resonancias magnéticas.
De esta forma, aunque el equipo de cirujanos estaba conformado por profesionales brasileños y británicos, pudieron operar juntos en el mismo quirófano virtual sin importar que unos estuvieran en Londres y otros en Río. “Es realmente grandioso ver la anatomía y hacer la cirugía antes de poner a los niños en riesgo. Estas operaciones se consideran las más difíciles de nuestro tiempo y hacerlo en la realidad virtual fue realmente algo del hombre en Marte”, dijo a EFE el neurocirujano pediátrico Owase Jeelani, del Great Ormond Street Hospital, de Londres.
Posibilidades educativas
Así como en la práctica, también en cuanto a formación y capacitación el metaverso en la medicina ofrece múltiples ventajas. Permite realizar conferencias y capacitaciones con expertos internacionales, en las que puedan haber miles de personas conectadas en un mismo espacio y tengan al protagonista como si estuviera frente a ellos. “Se convierte en una herramienta para interactuar muchas personas sin necesidad de viajar y tener tantos costos”, dijo Restrepo.
Asimismo, el metaverso en la medicina puede ser visto como un aliado para la investigación. Debido a que este sistema puede simular condiciones o procedimientos, hoy se estudian alternativas terapéuticas con base en la realidad aumentada y sin uso de fármacos. Un ejemplo es el programa RelieVRx, aprobado en noviembre de 2021 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el cual se enfoca en el alivio del dolor para pacientes con problemas lumbares crónicos.
De acuerdo con Pubmed, un reconocido motor de búsqueda que brinda acceso gratuito a las bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de EE. UU., desde el año 2000 se han venido publicando alrededor de 900 artículos científicos sobre el uso de la realidad virtual aplicada al tratamiento del dolor.
¿Cómo nacieron los metaversos?
Es un término acuñado en el año 1992 por la novela de ciencia ficción Snow Crash, del autor estadounidense Neal Stephenson. Su relato gira alrededor de un joven que trabaja como repartidor de pizzas en el día, mientras que en la noche ingresa a un mundo virtual donde se convierte en samurai. Esto llevó al concepto de vivir dos vidas: una real y otra virtual. La palabra meta hace referencia al más allá y verso al universo.
Second Life fue el primer caso registrado de un metaverso virtual. Se lanzó en 2003 y permitía a los usuarios interactuar entre sí por medio de avatares.
Para comprenderlos mejor, se pueden comparar con los centros comerciales, dentro de los cuales pueden haber tiendas de marcas, centros de salud, de conferencias, juegos para niños, y demás. Los metaversos funcionan de la misma forma: todo lo que pueda ser un negocio está allí alojado y los usuarios tienen la posibilidad de interactuar como si fuera el mundo real, pero sin salir de casa.