Estos medicamentos de venta libre pueden ayudar a sobrellevar los resfriados e incluso el coronavirus, sin embargo, no todos son recomendables en todos los casos.
Además de la pandemia del Covid-19, que es un virus con efectos en el sistema respiratorio, el resfriado común sigue teniendo sus temporadas. Si bien es cierto que ha bajado la incidencia gracias a medidas como el distanciamiento social, el tapabocas y el lavado de manos, los casos se presentan y hay que cuidarlos para contribuir a evitar la saturación del sistema de salud.
Lo primero que se recomienda es recurrir a las vacunas. La del coronavirus y otras como la de la influenza disminuyen las posibilidades de contagio y la fuerza de los síntomas en caso de adquirir los virus. Incluso se recomienda tener la de la influenza, si no se tiene acceso aún a la del Covid-19.
Si ya se ha adquirido el virus, en ambos casos, no hay nada que lo saque del sistema, es un proceso natural, y lo único que se puede hacer es tratar de suavizar los síntomas y prevenir que no empeoren. Ahí es donde los antigripales y antiinflamatorios, también conocidos como aines, pueden ayudar, de acuerdo a los síntomas y preferiblemente con la consulta médica.
Los medicamentos usuales
Explican Teva Farmacia y el Hospital de Manises, en sus sitios web, que los analgésicos como el paracetamol, ibuprofeno o ácido acetilsalicílico ayudan a reducir el dolor, malestar general y fiebre. Los antitusivos que contienen ingredientes como el dextrometorfano reducen la incomodidad causada por la tos. Los descongestivos ayudan a sobrellevar la mucosidad nasal elevada y los antihistamínicos que integran la clorfenamina reducen efectos como el picor de garganta, ojos y nariz. Los antigripales son compuestos de los principios activos anteriores en menores dosis, en el mercado hay diferentes combinaciones disponibles.
Es importante conocer los efectos de cada uno de estos medicamentos para solo utilizarlos cuando se tiene los síntomas que tratan, no vale la pena, por ejemplo, usar un antitusivo de manera preventiva si no se tiene tos, lo mismo con los demás, pues todos tienen efectos secundarios que pueden resultar en otros padecimientos. Por ejemplo, los antiinflamatorios pueden desarrollar lesiones renales, úlceras pépticas y silicosis, en casos extremos; también pueden afectar al sistema inmune agravando síntomas y ralentizando la recuperación. De ahí que sea importante la valoración médica, para tener la certeza de que no se tiene alguna contraindicación, así estos medicamentos sean de venta libre. En ningún caso se debe recurrir a los antibióticos, estos se emplean cuando el resfriado pasa a ser bronquitis o neumonía y solo se deben consumir bajo prescripción médica.
En cuando al coronavirus, reportó BBC Mundo que ha habido debate entre diferentes organismos de salud del mundo sobre la posibilidad de que los antiinflamatorios puedan contribuir a empeorar la infección, sin embargo, al ser una enfermedad nueva, todavía no hay estudios que concluyan que esto es así. La recomendación en este caso es evitar la automedicación y los excesos, más si los síntomas son tolerables.
Fuente: BBC Mundo, Teva Farmacia y Hospital de Manises