Este viernes primero de julio se celebra en algunos países el día para crear conciencia sobre ciertos tipos de cáncer como el mesotelioma, que ocurre en una fina membrana que recubre el pulmón y el abdomen. De acuerdo con la página del Instituto Nacional del Cáncer, en Estados Unidos (disponible en Español), si bien este tipo de cáncer es poco frecuente, se relaciona con la exposición al asbesto, un mineral de amplio uso en la industria de la construcción.
En Colombia este tema se convirtió en relevante por la discusión de un proyecto de ley que prohibía el uso industrial de asbesto en el país. En el mundo más de 50 países lo han proscrito, luego de examinar la evidencia científica (la OMS indicó que todas las formas de asbesto son cancerígenas), y la decisión de organizaciones como la Organización Internacional del trabajo (OIT) que incentivan a trabajar con sustitutos. El riesgo no es solo laboral, sino para las personas que se exponen accidentalmente a este mineral.
Aunque el proyecto no prosperó en el Congreso, trascendieron historias de la lucha que llevan algunas personas, como Ana Cecilia Niño, una mujer de 35 años, madre una pequeña, que relacionó su diagnóstico con su historia de vida: pasó su infancia y juventud en el barrio Pablo Neruda, cerca de Sibaté, en Cundinamarca, donde funciona una fábrica que emplea asbesto en su proceso de fabricación de tejas y, de pequeña, ella jugaba en los tubos en los que se disponían los desechos, con lo cual se expuso a la inhalación de esta fibra.
Consumo del tabaco, en el primer lugar
Además del asbesto, el contacto con petro y agro químicos, gas radón, plomo, la polución y la exposición al humo de leña también pueden producir cáncer de pulmón. Aunque la primera causa sigue siendo el consumo del tabaco que es el responsable en el 60% de los casos. Según Carlos Alberto Ortiz Santacruz, oncólogo clínico de la Clínica del Country: “Si bien no existe una causalidad directa entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, sí hay una causalidad estadística donde se ha podido demostrar que hay mayor incidencia entre fumadores. Por esta razón, las campañas antitabaquismo son la mejor herramienta de prevención hoy en día”.
En el caso de Ana Cecilia Niño como en el de muchas otras personas, los signos y síntomas del cáncer de pulmón pueden tardar muchos años en aparecer, y a veces, se confunden con una gripe o bronquitis. “Cuando los pacientes llegan a consulta presentan síntomas como tos crónica, tos con sangre, dificultad para respirar, pérdida de peso y fatiga y si el resultado es positivo seguramente la enfermedad ya está en un estado avanzado”, agregó el especialista.
Existen varios tipos de tratamientos para el cáncer de pulmón: cirugía, radiación, quimioterapia y una nueva generación llamada terapias dirigidas. Aunque el pulmón es uno de los órganos sobre los que menos se tiene conciencia plena sobre su funcionamiento y solo se piensa en la esencial tarea que cumple cuando funciones tan elementales y básicas como respirar se ven comprometidas, es importante referir cualquier cambio o síntoma en la consulta con el médico. En esta línea, la prevención se impone y es posible decirle ‘No’ al cigarrillo y extremar los cuidados al exponerse a agentes o sustancias declaradas como cancerígenas.