La detección temprana del cáncer de próstata salva vidas. La mejor manera de hacerlo es con sencillos análisis. Conozca a qué edad debe programarlos.
Entre 60 % y 70 % de los casos de cáncer de próstata no presentan dolor ni síntomas específicos, por ello es necesario el diagnóstico oportuno antes de que la enfermedad se extienda a otros órganos, señaló a EFE el doctor Alejandro Alías Melgar, coordinador de cirugía del Centro Médico Nacional (CMN) de la Ciudad de México.
Para identificar con mayor certeza la probabilidad (75%) de tener esta enfermedad se utilizan tres pruebas: el antígeno prostático en sangre, el tacto rectal y el ultrasonido. A partir de esto puede confirmarse el diagnóstico con una biopsia.
Una de las creencias más extendidas es pensar que quienes más se benefician de estos análisis son los hombres mayores de 65 años. El urólogo Eric Klein, de la clínica Cleveland, explica que, al contrario de esta percepción, mientras más temprano sea la detección, habrá una mayor posibilidad de tratarlo y llegar a un resultado exitoso. Si es mayor de 45 años con antecedentes de familiares directos que hayan padecido cáncer de próstata, es importante que acuda a la revisión periódica. Para el resto, se aconsejan exámenes anuales a partir de los 50 años.
También existen miedos y mitos frente al tacto rectal, el examen hecho por un urólogo, dura unos minutos antes de completarse y aunque puede generar alguna incomodidad no daña la próstata ni altera conductas sexuales.
Puede interesarle: Detección temprana como aliado del cáncer de próstata.