El paludismo (también conocido como malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, se transmite por la picadura de mosquitos infectados y existe en numerosos países tropicales. El parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta los glóbulos rojos. Esta patología es prevenible y curable mediante un tratamiento con medicación.
Los síntomas del paludismo aparecen a los siete días o más de la picadura del mosquito y puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si estos no se tratan en las primeras 24 horas, pueden agravarse, llevando, a menudo, a complicaciones (Ver Los síntomas incluyen).
Los niños afectados suelen manifestar anemia, molestias respiratorias o paludismo cerebral y en los adultos son frecuentes la afectaciones multiorgánicas. En las zonas donde el paludismo es endémico, los individuos pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas. Esta afección golpea principalmente a África subsahariana, aunque también se ven afectadas algunas zonas de Asia y Latinoamérica. Es recomendable, entonces, que si usted va a emprender un viaje a algunas de estas regiones, tome medicamentos preventivos, sin embargo, consulte a su médico para decidir cuál es la mejor opción.
Este año la Organización Mundial de la Salud eligió como lema del Día Mundial del Paludismo, Acabemos con el paludismo para siempre, fecha que se conmemora este 25 de abril de cada año. Con este quiere ilustrar las líneas maestras de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030, que busca erradicar la enfermedad en al menos 10 países del mundo de aquí a 2020 (Ver El paludismo podría ser erradicado).
¿Cómo puede prevenirse?
• Use repelente
• Si está al aire libre, lleve mangas largas y pantalones largos.
• Utilice mosquiteros impregnados en insecticidas de acción prolongada.
• Fumigue los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.