Limitación en la entrada y salida de aire en los pulmones es la descripción más acertada de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), una patología que en el país afecta a 1.300.000 colombianos.
Ser mayor de 40 años, el tabaquismo y la exposición a la combustión de la biomasa, producto de la quema de leña, carbón y otros materiales orgánicos, son sus principales factores de riesgo.
“Es una enfermedad prevenible; pero es una patología que no tiene cura, aunque sí puede tratarse y garantizarle al paciente una óptima calidad de vida” explicó José Romero, gerente médico de la línea respiratoria de GSK.
La espirometría, aparte de no generar ninguna molestia en la persona, es el método que permite diagnosticar con exactitud la enfermedad, al medir una serie de parámetros que incluyen la cantidad de aire que una persona puede llevar a los pulmones y la velocidad con la que es capaz de expulsarlo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más frecuentes de la Epoc son la disnea (falta de aire), la expectoración anormal y la tos crónica. A medida que empeora, sin embargo, pueden hacerse difíciles las actividades cotidianas como subir escaleras, llevar una maleta o incluso lavarse los dientes, por lo que si presenta algunas de estas señales es recomendable que visite al médico y le solicite un dictamen a tiempo.
Con tres millones de fallecimientos anuales, la Epoc es la cuarta causa de muerte en el mundo.