Exámenes de rutina, un hábito saludable

Compártelo en:

Estos análisis son esenciales por prevención y para que el médico logre un buen diagnóstico, monitoreo y garantice la salud de sus pacientes.

 Asesor Julián Alberto Hurtado Mondragón – Médico general, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada

Todas las personas deben hacerse pruebas de control como mínimo una vez al año, así no presenten síntomas, o cada tres o seis meses de acuerdo con la patología o el riesgo de padecerla.

Por sí solas no son diagnósticos, pero usadas conjuntamente con la historia clínica y el examen físico, aportan una valiosa información sobre el estado de salud del paciente. Sirven para prevenir, monitorear, tratar y curar una enfermedad.

El médico Julián Hurtado Mondragón comparte algunos de los exámenes de laboratorio de rutina que son prioritarios.

Cuadro hemático

Ayuda a saber cómo está el estado inmunológico del paciente, determinando los niveles de hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno), el hematocrito (número de glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas (pequeños fragmentos de células sanguíneas que forman coágulos de sangre que ayudan a sanar las heridas y a prevenir el sangrado).

La hemoglobina en mujeres debe tener un rango de 12 a 16 gr/dl y en hombres,  de 14 a 18 gr/dl; los valores de hemoglobina complementan el tamizaje para la evaluación de las enfermedades que causan anemias, por ejemplo, una disminución del contenido de hemoglobina en los glóbulos rojos con una reducción del diámetro de la misma, indica, posiblemente, una deficiencia de hierro.

El hematocrito es una medida importante para la evaluación de las anemias o si hay elevación de este, puede ser señal de problemas pulmonares. El rango de este en mujeres es de 37 hasta 47% y en hombres, de 42 a 52%.

Los altos niveles de leucocitos son marcadores de infección como una apendicitis o un virus. En otros casos patológicos, el aumento de células anormales o inmaduras de estos puede ser un caso de leucemia. Demasiados de estos, por su parte, puede indicar que algo anda mal en la médula ósea que es la encargada de fabricarlos. Los leucocitos deben estar de 5.000 y 10.000 mm3.

Las plaquetas, finalmente, deben estar entre 150.000 a 400.000 mm3.

Glicemia y la hemoglobina glicofilada

Estos resultados sirven para saber si el paciente tiene diabetes. La primera muestra el estado actual de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, el cual debe estar entre 70 a 110 mg/dl, si está por debajo de 70 se habla de una hipoglicemia y si está por encima de 110, indica hiperglicemia. Y la segunda, permite saber cómo se ha comportado la glucosa en la sangre en los últimos tres meses. Si está por debajo del 4% indica que la persona tiene hipoglicemia, si está entre 6 al 6,5% se cumplió el objetivo de control del paciente diabético, si está de 6,6 a 7% hay un equilibrio y si está por encima del 7%, se presenta un mal control del paciente diabético.

Creatinina

Muestra el estado del funcionamiento del riñón, el rango debe ser de 0,70 a 1,30 mg/dl. Niveles por encima de ese intervalo indican una insuficiencia renal.

Perfil lipídico

Determina cómo están los niveles de colesterol y triglicéridos. El colesterol HDL es beneficioso para el organismo y el colesterol LDL es perjudicial porque obstruye las arterias. Los triglicéridos son un tipo de grasa en la sangre que lleva a enfermedades de las arterias coronarias. Los indicadores de esta prueba son: el colesterol total debe estar hasta 200 mg/dl, el colesterol HDL (bueno) debe ser superior a 40 mg/dl, el colesterol LDL (malo) debe ser inferior a 150 mg/dl y los triglicéridos deben ir hasta 160 mg/dl. Registros que se salgan de estos parámetros señalan riesgo cardiovascular.

Examen de ácido úrico

Indica si el paciente sufre de gota (enfermedad de las articulaciones). El rango de esta prueba debe ir de 3,4 a 7mg/dl.

Parcial de orina

Es el estudio mediante métodos físicos, químicos y de microscopio de la apariencia y el color de la orina, de su densidad y acidez (pH) y de los diferentes elementos químicos (bilirrubina, glucosa, hemoglobina, etc.) y biológicos (bacterias, glóbulos rojos y blancos y otras células), cuya presencia en ella podría ser indicativa de alguna alteración o enfermedad.

Su análisis permite estudiar el estado funcional de los riñones, la regulación de los líquidos en el cuerpo, la de microorganismos (bacterias) que puede ser indicativa de infecciones, la concentración de hormonas y otras sustancias orgánicas que, de estar alterada, sería indicativa de cambios o enfermedades.

Además, forma parte de los controles o chequeos periódicos orientados a vigilar el estado de salud de una persona y a la detección precoz de patologías.

TSH

Determina cómo está funcionando la tiroides. Su registro normal debe estar entre el 4 y el 6%.

Citología

Se la deben hacer las mujeres después de su primera relación sexual. Es un examen sencillo que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas, se realiza en aproximadamente tres minutos y no produce dolor. Sirve para diagnosticar a tiempo anomalías en las células o paredes del cuello del útero.

Este procedimiento indoloro es la forma más efectiva de detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante del cáncer de cuello uterino. Además, permite detectar de forma temprana este tipo de cáncer, lo que permite hacer un tratamiento oportuno.

Recuerda ingresar a www.cuidarteesquererte.com para conocer más tips saludables.

Tenga en cuenta

  • El paciente debe estar en ayunas antes de hacerse algunas de las pruebas para no alterar los resultados. Tomar agua no modifica el proceso.
  • Para el examen de glicemia, es importante no realizar ejercicio físico el día del examen; para el perfil lipídico no ingerir licor 48 horas antes.
  • Antes de hacerse el estudio de orina, el paciente debe asearse los genitales, secarlos bien, orinar y cuando esté en la mitad de la micción, ingresar el recipiente para recoger la muestra. Tapar bien el frasco y entregar al laboratorio antes de dos horas, de lo contrario, refrigerarlo.
  • Para la citología, tener abstinencia sexual en las últimas 24 horas excepto si se usó condón.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Toda actividad mental transforma el cerebro. Los nuevos aprendizajes, sin importar la edad, estimulan la comunicación entre redes neuronales con...
Las enfermedades mentales, advierte la Sociedad Americana de Psiquiatría, no aparecen de la noche a la mañana. 
Respondemos algunas inquietudes comunes sobre este tipo de infecciones y te damos claves para prevenirlas.