Informarse para prevenir el cáncer de tiroides

Compártelo en:

La glándula tiroides es un órgano vital para el sistema endócrino. Está situada en la parte frontal del cuello, debajo de donde se encuentran las clavículas y su forma es de mariposa.

Esta glándula es la que se encarga de desarrollar la creación de proteínas y alimentación denominado como metabolismo. Los factores de riesgo de cáncer de tiroides están asociados con algunas condiciones hereditarias, aunque la mayoría de los casos son desconocidos. Para el cuidado y la prevención hay que tener en cuenta síntomas como un bulto o masas en el cuello, dificultad para digerir alimentos, dolor en la garganta, cuello, oído o mandíbula, ronquera y cambios en la voz que persisten, ganglios linfáticos e inflamación en el cuello y tos constante sin ser causa de un resfriado.

Héctor Posso, asesor en oncología, despeja las dudas más comunes sobre esta enfermedad:

  • ¿Cualquier tipo de bulto o nódulo en la tiroides es señal cancerígena?
    Falso. La mayoría de las masas tiroideas son de naturaleza benigna. Sin embargo, la aparición de bultos en el cuello o la palpación de ganglios, son las señales más frecuentes de un riesgo cancerígeno, se estima que entre el 5 al 15 % de estos nódulos son considerados como tumores malignos.
  • ¿Es necesario realizarse chequeos tiroideos así no se sienta algún dolor?
    Verdadero. El cáncer de la tiroides es uno de los más silenciosos y son comunes por sus manifestaciones que no son dolorosas para un paciente. El chequeo tiroideo debe realizarse con frecuencia incluso antes de que aparezcan los síntomas más recurrentes como bultos en el cuello, tos constante o falta de apetito. Ante estas manifestaciones, los especialistas son los que pueden interpretar adecuadamente estos hallazgos.
  • ¿El cáncer de tiroides se presenta más en mujeres que en hombres?
    Verdadero. La mayor predominancia está en las mujeres entre los 40 a 60 años debido a la susceptibilidad para desarrollar esta glándula. Si se presenta durante el embarazo, por lo general se espera el proceso de gestación para realizar el tratamiento.

El profesional recomienda a las personas examinarse el cuello de forma periódica, para buscar y palpar cualquier crecimiento o protuberancia y estar alertas ante la aparición de signos o síntomas de alarma.

Le puede interesar: 5 medidas preventivas según el tipo de cáncer

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Aunque afectan a los adultos, las infecciones en los oídos son mucho más comunes en los primeros años de vida.
Alimentos como la cúrcuma, los vegetales de hoja verde y las semillas de chía ayudan a fortalecer el sistema metabólico....
El útero puede tener diferentes posiciones dependiendo de la anatomía y genética de la persona. Las variaciones entre uno y...