La apnea del sueño podría aumentar el riesgo de Alzheimer

Compártelo en:

Si el sueño es constantemente interrumpido por una afección llamada apnea del sueño, se tenga mayores probabilidades de desarrollar Alzheimer.

Esto afirma un nuevo estudio que ha vinculado la apnea del sueño con un aumento en el desarrollo de placa amiloidea en el cerebro, una característica de la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores encontraron que mientras más grave era la apnea del sueño, más placa se acumulaba. También puede ser de su interés: Zoom al Alzheimer.

«La apnea del sueño es muy común en las personas mayores, y muchas no son conscientes de que la tienen», comentó Ricardo Osorio, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

“Aunque ninguno de los participantes desarrolló Alzheimer a lo largo de los dos años del estudio, los que tenían apnea del sueño acumularon placa amiloidea, lo que podría desencadenar el Alzheimer en el futuro”, apuntó Osorio.

La apnea del sueño se presenta cuando la persona padece una o más pausas en la respiración. 

Esas pausas duran desde unos pocos segundos hasta minutos, y pueden producirse 30 veces o más cada hora. La respiración normal por lo general empieza de nuevo, a veces con un sonido fuerte de resoplo o asfixia, según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de E.U.

Tenga en cuenta: el Alzheimer es un tipo de demencia en que la memoria se deteriora con el tiempo. 

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Si este fluido no existiera, sería difícil la ingestión de los alimentos, así como detectar el sabor de los mismos.
El colesterol es una sustancia producida por el hígado y que además está presente en algunos alimentos. Existen dos tipos:...
Estas pruebas diagnósticas se dan en casos específicos. Ayudan al especialista a encontrar el tratamiento más adecuado para el paciente.