La vasectomía: eficaz, segura y responsable

Compártelo en:

Los métodos de planificación familiar no son exclusivos de las mujeres, y aunque la vasectomía ha ganado terreno entre los hombres, aún está rodeada de mitos y dudas.

Asesor: Juan Fernando Arango López de Mesa
Urólogo, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada

La vasectomía es un procedimiento de bajo riesgo, ambulatorio y superficial que se realiza con anestesia local, un método de planificación, con una eficacia del 99,85 %, que tiene menos impacto y complicaciones que la ligadura de trompas, la cirugía de esterilización de las mujeres. “Es definitivo y consiste en sujetar, cortar y sellar los conductos deferentes de cada testículo por donde pasan los espermatozoides”, explica el urólogo Juan Fernando Arango López de Mesa, quien agrega que los riesgos son locales, por ejemplo infección, sangrado, suturas abiertas o dolor en la zona.

“Si la comparamos con el caso de las mujeres tiene importantes diferencias: por un lado, la anestesia, pues para ellas es general; es un procedimiento invasivo dentro del abdomen y los riesgos son mucho mayores, conlleva más tiempo de incapacidad. Lo importante es que en los hombres se puede verificar el resultado del procedimiento al realizar un espermograma”, precisa el especialista.

Difusión y promoción

De acuerdo con cifras entregadas por Profamilia, en 2019 se realizaron más de 19 mil vasectomías en todo el país. En plena pandemia, en 2020, se hicieron más de 13 mil. Sin embargo, el urólogo Arango López de Mesa considera que es un tema que todavía carece de promoción. “En Colombia las políticas de planificación familiar no están en la agenda y eso se termina evidenciando cuando los pacientes, al desear la vasectomía, no les queda fácil acceder a este servicio”.

Todos los hombres mayores de 18 años, independientemente de que tengan hijos o no, pueden acceder a este procedimiento que busca mayor participación masculina en la anticoncepción, derrocar posturas machistas, miedo a una disminución de la hombría, virilidad y potencia sexual. La responsabilidad de traer hijos al mundo no es exclusiva de la mujer. Al asumir plenamente su sexualidad, los hombres deben estar conscientes de que la planificación es asunto de ambos sexos.

Una de las dudas más comunes es la posibilidad de cambiar de opinión posteriormente y querer tener un hijo. Por lo general, la vasovasostomía, como se denomina el proceso de revertir la vasecotomía se solicita por motivos extraurológicos, en la mayoría de casos porque los hombres tienen una nueva pareja con la que desean tener una familia. Tal y como referencia la Clínica Mayo, esta intervención es más complicada, puede ser costosa y resulta ineficaz. La fertilización in vitro es otra alternativa para procrear después de una vasectomía. Sin embargo, esta técnica no es accesible para la mayoría; es invasiva y considera otros factores como la edad para que un niño nazca sano.

Para su tranquilidad

Es importante el primer acercamiento con el urólogo. Es un espacio para resolver todas las inquietudes y mitos. Para la intervención no se necesita ninguna preparación especial, ayuno, medicamentos o dispositivos especiales. “La única instrucción postquirúrgica es el reposo del día del procedimiento e idealmente del día siguiente y al tercer día el paciente sigue su actividad normal, excepto relaciones sexuales y actividad deportiva durante una semana. Además, es obligatorio continuar con la planificación familiar hasta que el paciente cumpla al menos tres meses de postquirúrgico y haya tenido en ese periodo de tiempo al menos 20 eyaculaciones para realizar después un espermograma y confirmar la ausencia de espermatozoides para que la pareja pueda suspender la planificación”, indica el especialista.

Desmitificar el procedimiento

La desinformación y el desconocimiento, sumado a temores de índole sexual, generan dudas alrededor de esta medida de salud reproductiva. Con el apoyo del urólogo Juan Fernando Arango López de Mesa desmitificamos algunos de ellos.

Afecta el rendimiento sexual: falso. Se trata de ligar un conducto por el cual pasan los espermatozoides. Por ese conducto no pasan ni nervios, ni arterias, ni sustancias que afecten el libido.

Es un método de protección ante enfermedades de transmisión sexual: falso. No tiene que ver. Si hablamos de protección ante estas afecciones para el caso de los hombres, la solución es optar por los preservativos.

  • Elimina la eyaculación: falso. El cambio en el semen o líquido eyaculatorio es mínimo, porque al ligar el conducto deferente solamente se impide el paso del líquido testicular en el cual están los espermatozoides.
  • Causa un daño permanente en los órganos genitales: falso. No tiene riesgo ni daño desde ningún punto de vista en cuanto al funcionamiento de los órganos sexuales.
  • Aumenta el riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer: falso. Los estudios no demostraron una relación entre la intervención y el cancer de próstata. El paciente que se hace la vasectomía se trata con el urólogo y así se puede detectar.
  • Causa un dolor intenso e insoportable: Falso. Si ocurre es normal, como en cualquier cirugía, lo que sí es que en el postoperatorio muchos describen sensibilidad testicular, pero esa situación de dolor intenso es poco común.
  • Las personas se engordan o aumentan de peso: Falso. La vasectomía no altera el peso del paciente.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

La sobrecarga informativa genera sentimientos y pensamientos negativos. Te contamos cómo evitarlos.
Las fiestas navideñas y de fin de año vienen acompañadas de tentaciones gastronómicas altas en colesterol, que atentan contra la...
Además de incrementar la resistencia y la fuerza muscular, estas rutinas reducen el estrés y mejoran la salud del corazón.