Dar una mejor calidad de vida a pacientes y allegados cuando se enfrentan a una enfermedad es el objetivo de esta especialidad, tarea de equipos multidisciplinarios que abordan todos los frentes.
Asesores: Luis Enrique Valencia y Claudia Quintero
Médicos especialistas en Cuidados Paliativos
Abordar la realidad de los últimos días de una condición terminal no es fácil para los pacientes ni para su círculo cercano, no solamente implica el aspecto físico de los síntomas que se puedan presentar, como el dolor o la constipación, sino la preparación para lo que se vivirá social y espiritualmente. “Lo más importante es que las personas que están encargadas del manejo de los cuidados paliativos tengan los conocimientos apropiados para el manejo de los pacientes, especialmente para dar las malas noticias, porque hay que saber llegar a los pacientes y a las familias, y es muy importante que ambos estén completamente informados de su condición clínica, del pronóstico, de cuál puede ser el curso que vaya a tener su enfermedad y no dar tiempos”, dice el doctor Luis Enrique Valencia, médico especialista en cuidados paliativos. No se puede decir con claridad cuánto tiempo una persona estará en este estado, lo ideal es que se haga el diagnóstico de manera oportuna para que no se llegue a una condición crítica y el paciente pueda pasar sus últimos días tranquilo, en un ambiente familiar, con sus cuidadores como parte del proceso.
Así se mide y evalúa
El Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS), se utiliza para hacer el seguimiento de los pacientes que reciben cuidados paliativos, evalúa desde depresión y ansiedad, hasta la sintomatología después de intervenciones hospitalarias.
2010 fue el año en que se sancionó la ley Sandra Ceballos, que garantiza los cuidados paliativos. incluye la atención integral a la familia.
Equipo Interdisciplinario
No solamente incluye al médico y la enfermera, también se necesita servicio de psicología, trabajo social y la figura del asesor espiritual, entendiendo espiritualidad no como religiosidad o una doctrina religiosa, sino como este concepto sea percibido por el usuario y su familia.
30 % de los colombianos fallecieron necesitando Cuidados Paliativos en 2019, según cifras del observatorio colombiano de cuidados paliativos.
Documento de voluntades
Es lo que lo que quiere el paciente que pase en su momento final, se deja por escrito en caso de que no esté consciente para manifestarlo. Se conocía anteriormente como testamento e incluye temas como el deseo de prolongar la vida o no, de recibir tratamientos médicos en determinadas condiciones, dónde pasar sus últimos días y cómo quiere que se disponga su cuerpo al fallecer.
2018 surgió el documento de voluntades anticipadas (DVA), se puede formalizar en una notaría, con el médico tratante o a través de testigos plenamente identificados.