Mutación de los virus: caso ómicron

Compártelo en:

El 20 de diciembre el INS confirmó los primeros casos de la variante ómicron en el país. Prevenir el contagio es otra forma de evitar que este siga mutando.

Los virus no son células porque no tienen sus mismas características: no pueden multiplicarse, ni tienen un metabolismo propio para crecer, aunque son conocidos como sus “parásitos”, porque las usan como huéspedes y se valen de su existencia para reproducirse y sobrevivir. Sorprenden entonces porque, al igual que ellas, poseen información genética, puede ser ADN o ARN, donde está almacenada la información que transmiten.

Cuando están copiando la información a la célula en la que se hospedan, a veces suceden errores que generan las mutaciones. Los virus con ARN, como el caso del SARS-CoV-2, son más propensos a tener este tipo de inexactitudes porque no pueden corregir los errores de la secuencia por sí mismos, como sí sucede con los virus que poseen ADN. Esta es la razón por la que hemos escuchado sobre distintas variantes del coronavirus, resultado del enlace de múltiples mutaciones, durante el último año. (Para entender la diferencia entre mutación, variante y cepa, lea aquí).

Variante sudafricana

A finales de noviembre, las autoridades sudafricanas comunicaron la existencia de una nueva variante de la Covid-19. No se sabe a ciencia cierta cuándo o cómo surgió, pero para muchos, entre ellos Ayoade Alakija, directora de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas, su aparición responde a la acumulación de dosis por parte de los países desarrollados, pues cuando fue identificada Sudáfrica solo había logrado inmunizar al 30% de su población.

Según la Red Regional de Vigilancia Genómica de covid-19, coordinada por la OPS, se han registrado 203.222 secuencias de este virus. Es por eso que no tomar medidas adecuadas para prevenir el contagio contribuye a que se amplíen las posibilidades de que el virus siga transformándose, al tiempo que los investigadores luchan por comprender cada una de las variaciones y las consecuencias para la salud de la población.

A pesar de que aún la documentación científica al respecto de la sintomatología y cuadro clínico de esta variante es incipiente, con el avance del contagio se han empezado a reconocer algunas de sus señales:

  • Sudoración nocturna
  • Dolor lumbar
  • Dolores musculares leves
  • Fuerte cansancio
  • Irritación de la garganta
  • Tos seca

La recomendación es completar el esquema de vacunación, incluyendo la tercera dosis. Y, para quienes presenten alguno de los signos anteriores, es la de solicitar la prueba de covid y mantener las medidas de bioseguridad, tales como el uso del tapabocas, el lavado de manos frecuente y el aislamiento tanto como sea posible.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Si para ser más práctico escoge una preparación rápida, mejor cocine, elija bien los ingredientes y evite productos procesados.
La salud es un bien personal e intransferible, cada persona tiene una necesidad según la etapa de la vida en...
Conozca algunos de los síntomas más comunes sobre esta enfermedad, con el fin de recibir a tiempo el tratamiento adecuado....