Ho’oponopono, perdonarse para mejorar el presente

Compártelo en:

La esencia del ho’oponopono es comprender, perdonar, agradecer y amar. Se basa en una sanación personal del pasado, para vivir mejor el día a día.

Vivir en el aquí y en el ahora y responsabilizarse de todo lo que nos sucede, tanto de pensamientos, palabras, acciones y omisiones, son las máximas del ho’oponopono. Una técnica de sanación hawaiana basada en la resolución de problemas por medio de un proceso de perdón y reconciliación interior.

La hakuna Morrnah Nalamaku Simeona fue quien trajo hace unos 50 años las enseñanzas de esta práctica a occidente. “Somos la suma total de nuestras experiencias, o que quiere decir que podemos estar agobiados por el pasado. Cuando experimentamos tensión o miedo en la vida encontraremos que la causa es realmente un recuerdo.

El subconsciente asocia una acción o persona en el presente con algo que ocurrió en el pasado”, dice la teoría de Nalamaku Simeona. Poco a poco, esta se ha ido actualizando, entregando a las personas herramientas para la vida a través del fortalecimiento espiritual.

Este método de sanación busca limpiar las memorias inconscientes y emociones negativas que le suceden a una persona en relación con un problema, para que fluyan otras cosas.

shutterstock_357652382

Relación personal

“Es una técnica para yo sanarme, perdonarme desde el amor y la reconciliación y obtener paz, de esta manera empiezan a fluir las cosas de forma más serena”, indica Isabel Flórez, facilitadora de la técnica ho’oponopono, que significa en el diccionario hawaiano corregir un error. ¿Cómo funciona?, lo primero está en reconocer que a cada persona la acompaña un pasado a veces doloroso, lo segundo en identificar esos hechos que lastiman, sí los hay, para luego empezar a soltarlos y dejarlos ir sin rencor.

Un ejercicio voluntario que también aplica para controlar la ansiedad que produce el futuro y las situaciones que encierran el día a día en relación con el trabajo y la familia. Cada ser humano adecúa la práctica de acuerdo a su objetivo.

“Gracias, perdón, te amo y lo siento” son las cuatro palabras clave para que dicha técnica funcione de la manera ideal. Su repetición mental y frecuente en momentos difíciles le permiten al individuo estar más consciente de lo que lo que vive y de lo que pretende dejar atrás, dejando a un lado la preocupación, el estrés, la angustia y aquellos sentimientos que le roban la tranquilidad.

Según esta filosofía, todo lo que aparece en la vida es un pensamiento, una memoria y se presenta para darle la oportunidad a la persona de soltar, de limpiar, de borrar.

“Este mantra contiene palabras de alta vibración, lo que permite calmar la mente y callar el ego. Son palabras significativas que te dices a ti mismo y te permiten mantenerte en el presente, atrayendo nuevas cosas a tu vida”, agrega Isabel. Así, si una persona desea cambiar algo que considera negativo en su día a día, debe comprender qué es lo que realmente le afecta, para dar el salto que necesita y lograr la transformación que busca •

Conexión espiritual

El ho’ oponopono y la PNL (Programación Neuro Lingüística) tienen una conexión. Ambas buscan que las personas reprogramen su forma de ver la vida, sus pensamientos y sus visiones a través de mensajes que se vuelven subliminales y que toman asiento en el subconsciente. Sin embargo, la PNL no integra en su teoría el concepto de espiritualidad que sí tiene el ho’ oponopono, que intenta ser una filosofía de vida y de conexión con el ser.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

En la actualidad, una persona con VIH tiene la misma esperanza de vida que alguien que no se ha infectado....
El nacimiento por cesárea y los antibióticos consumidos durante los primeros tres años de vida afectarían el desarrollo de la...
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueven el Día Mundial de la...