Hábitos inadecuados como leer con poca luz y pasar demasiado tiempo frente a un televisor, pueden afectar el bienestar de los órganos visuales.
Jaime Alberto García Ordóñez
Oftalmólogo, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada
A veces creemos que si vemos bien, podemos forzar nuestros ojos a que cumplan su función en condiciones riesgosas para la salud. Leer un libro con luz insuficiente, intentar comprender el artículo de una revista, mientras se viaja en un vehículo en movimiento, permanecer más de ocho horas viendo una pantalla, por ejemplo, son situaciones que, por comunes que le parezcan, afectan la visión del ser humano.
Los ojos, los órganos visuales del cuerpo, también necesitan cuidados y atenciones. No se trata solo de visitar al especialista para que le recete gafas o lentes de contacto, pues incluso, una mala alimentación, pobre en vitaminas y minerales, también puede desarrollar problemas en la visión.
“El déficit vitamínico hace que los ojos pierdan su capacidad y que la vista se deteriore poco a poco. Aparece la fatiga ocular y luego la dificultad para ver bien. La alimentación incide en todas las actividades del cuerpo humano. Es necesario creer que sí tiene importancia para los ojos”, señaló el oftalmólogo Jaime Alberto García Ordóñez.
causas desde el ambiente
Asimismo, tocarse los párpados constantemente con las manos sucias y no contar con una higiene apropiada en el cuidado de la cara son acciones que influyen en el desarrollo de problemas visuales, generados por bacterias y enfermedades como la conjuntivitis.
Existen enfermedades que también influencian la concepción de problemas oculares. El tabaquismo puede resecar las lágrimas y evitar que se eliminen los sucios y pequeños elementos que en ocasiones quedan alojados en los ojos. De esta manera, se desarrollan infecciones que desencadenan estas dolencias.
No dormir lo suficiente, igualmente, representa la posibilidad de que se altere la salud visual. Durante el sueño, los ojos se recuperan de la rutina del día y se produce una regeneración de las células epiteliales.
Evitar conductas de riesgo
“Uno de los hábitos más comunes, que desencadenan diversas problemáticas en la visión, es rascarse con fuerza los ojos. Este comportamiento causa afectaciones en la córnea”, agregó García Ordóñez. Tenga cuidado con los niños, quienes tienden a pegarse mucho al dispositivo, comportamiento que ocasiona diferentes enfermedades visuales.
Recuerde que no existe una cirugía o intervención que recupere por completo la capacidad ya perdida de este órgano. Por lo tanto se deben evitar conductas de riesgo, si lo que se busca es garantizar que la salud visual sea óptima. Revise sus actividades cotidianas y tome medidas.
246 millones de personas en el mundo presentan baja visión, según la Organización Mundial de la Salud.
80% del total mundial de casos de discapacidad visual pueden evitarse o curar con medidas de prevención.
Cuidar los ojos a través
de la higiene visual ayuda a controlar factores que provocan daños en la visión de forma permanente.
Higiene visual
Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a transformar la capacidad de visión de muchas personas.
- Ambiente: debe trabajar en ambientes aireados y si es posible al frente de algún espacio abierto.
- Iluminación: no debe ser ni demasiado fuerte ni demasiado tenue. Es aconsejable trabajar con una luz ambiental y otra más potente dirigida al objeto de trabajo. Evite la iluminación directa sobre los ojos y las sombras, ya que producen fatiga.
- Distancia: el material de trabajo debe estar entre 35 a 40 centímetros. Si está escribiendo es aconsejable coger el lápiz de 1 a 3 centímetros de la punta.
- Cuando aparece la fatiga: si tiene fatiga ocular, es preferible descansar que forzar la vista.
- Inclinación: el material de trabajo se debe inclinar unos 20 grados, de esta forma se eliminan reflejos y permite trabajar más lejos cuando el material se encuentra sobre una mesa plana.
- Postura: es importante la correcta posición de todo el cuerpo: debe tener la espalda y la cabeza recta y tocar con los pies al suelo, siempre que sea posible. No se debe torcer la cabeza o el cuerpo. Esto significa que se debe evitar leer estirado en el suelo o en la cama.
- Descanso: cada dos horas de trabajo debe descansar un mínimo de 5 a 10 minutos, es aconsejable que al finalizar cada página levante la mirada y enfoque durante unos segundos algún objeto lejano, esto permitirá relajar la visión.
- Visión lateral: siempre que realice un trabajo de fijación (conducir, ver televisión, leer…) debe ser consciente de la visión lateral, de las cosas que lo rodean. Por este motivo es aconsejable ver la televisión con la luz encendida.
- Viendo la televisión: la distancia correcta para verla es de aproximadamente 7 veces el tamaño de la pantalla y no debe verse inclinado o estirado en el suelo. La pantalla no debe tener reflejos.
- Acuda al oftalmólogo: no debe mirar fijamente los objetos que no ve con claridad ni hacer guiños para conseguir una buena visión. Si hace algún gesto o entrecierra los ojos y la visión mejora, debe acudir al oftalmólogo •