¿Cómo implementar una rutina de higiene oral correcta? Se puede comenzar incluso desde el embarazo y los primeros años de una persona.
Asesora: Mónica Durán
Odontopediatra, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada
Al ser padres, especialmente por primera vez, surgen muchas dudas en cuanto a la salud y cuidados del bebé. Una de esas inquietudes comunes es por la salud bucal de los niños, que es tan fundamental en su desarrollo. Aquí, tres aspectos importantes para tener en cuenta para garantizar una salud oral de por vida.
1. La primera consulta
El primer diente sale cuando un bebé completa los seis meses de vida, sin embargo, desde la Academia Colombiana de Odontopediatría se promueve que la primera consulta con esta especialidad sea durante el último trimestre de embarazo de la madre, donde se le indique cómo prepararse para la lactancia que, de acuerdo con la odontopediatra Mónica Durán, influye directamente sobre la salud bucal del bebé: “Favorece el desarrollo de los huesos y de los músculos de la cara, encargados de la succión y deglución; esto ayuda a que más adelante, cuando inicie la alimentación complementaria, el bebé pueda masticar mejor y asimilar texturas más duras”.
Si esta consulta previa no es posible para la mamá es importante programarla cuando nazca el bebé. “Esas primeros encuentros nos sirven para detectar alguna anomalía en las estructuras orales o para entregarles instrucciones sobre alimentación e higiene”, añade.
2. Rutina de limpieza
Es importante, desde el nacimiento del bebé, hacer cada noche una limpieza de las encías; puede realizarse con una gasa o un cepillo unidedal de silicona. La rutina de higiene con un cepillo de cerdas extra suaves y crema dental (que no genere espuma) debe iniciar con la aparición del primer diente. Se recomienda cepillar dos veces al día durante dos minutos.
¿Cuál es la cantidad adecuada de crema que se debe utilizar? La doctora Durán responde que, si el bebé tiene de 6 a 18 meses, se debe aplicar una cantidad similar a la mitad de un grano de arroz; de los 18 meses hasta los 3 años debe ser del tamaño de un grano entero y desde los 3 a los 6 años la cantidad indicada es similar al tamaño de una lenteja. Existen en el mercado cremas especializadas para bebés, pero la diferencia más grande que tienen con otras es el sabor. “Lo más importante de la crema es que tenga 1.000 ppm (partes por millón) de flúor para poder combatir la caries”, agrega la especialista.
3. Detectar a tiempo
El objetivo principal de una rutina de higiene bucal es evitar la aparición de caries dental. Durán explica que esta es una de las consecuencias más comunes de un mal cuidado de la boca en los bebés, “si no se trata a tiempo puede generar maloclusiones, es decir, cuando los dientes no se alinean correctamente, así como otras enfermedades más graves”. Si el bebé está sano es clave consultar cada seis meses, de lo contrario, se establecerá un plan de tratamiento teniendo en cuenta la salud del menor.
En Coomeva Salud Oral te cuidamos desde tu primera sonrisa y hacemos parte de la iniciativa mundial Alianza por un futuro libre de caries. Los bebés de nuestros afiliados a Dental Élite cuentan con consultas de odontopediatría en su primer año. Por la contingencia hemos habilitado teleconsultas en la línea nacional 01 8000 931666, opción 5.
Es importante evitar los chupos y los teteros; su uso constante impulsa a los bebés a rechazar la leche materna.