Las vacunas son efectivas para proteger a las personas frente a la enfermedad y sus formas graves, no frente al virus.
El objetivo de las vacunas es enseñar y preparar al sistema inmune para que reconozca y bloquee el virus que genera la enfermedad. Esa defensa la hace por medio de anticuerpos y otras células presentes en el sistema inmune. Sin embargo, ese proceso de inmunización no es inmediato, pues requiere tiempo y por eso una persona vacunada podría contagiarse e incluso contagiar a los demás.
Por medio de la vacunación masiva no se logra la inmunidad estéril (frenar el contagio del virus al impedir que habite el ecosistema respiratorio), tal y como lo señala Victoria Sánchez Hellín, especialista de Microbiología Clínica del departamento de salud de Elche, España, en el portal The Conversation, pues estas no inhiben en su totalidad la replicación del virus en la mucosa de las vías respiratorias y por eso se dan los contagios hacia otras personas. Aunque el propósito es desarrollar una vacuna de administración intranasal que evite el contagio del virus, por ahora las vacunas disponibles son vitales para frenar la pandemia.
Con la aparición de nuevas variantes del virus la vacunación debe ser una prioridad para todos, debido a que estas mutaciones tienen la capacidad de transmitir más rápido el virus y desarrollar formas más graves de la enfermedad, tal es el caso de la variante Delta. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de España, CDC, todas las vacunas actuales son una herramienta esencial que brindan protección para la situación actual de la pandemia.
Inmunidad de rebaño
Es un término que se ha mencionado mucho durante los últimos meses y tiene como propósito disminuir la cantidad de virus circulante por medio de la vacunación masiva. Se busca proteger muchas personas contra el virus agresor, para que una vez el germen aparezca, sea más difícil su transmisión en la población.
Esa inmunidad colectiva se logra cuando la población se vuelve inmune, es decir, cuando el riesgo de contraer la enfermedad disminuye. El Plan Nacional de Vacunación contempla que para llegar a la inmunidad de rebaño se debe alcanzar al 70 % de la población, lo que significa vacunar a 35 ‘734.649 personas. Esa cifra, hasta el 1 de agosto, asciende a 12 ‘252.821 con el esquema completo.
Zulma Cucunubá, epidemióloga de enfermedades infecciosas, investigadora y profesora de la Universidad Javeriana y el Imperial College of London, en su cuenta de Twitter recuerda algunos puntos que los sistemas sanitarios deben considerar ante la aparición de las nuevas variantes que por sus características pueden aumentar el número de contagios en un menor tiempo:
- Incrementar la velocidad de la vacunación. Pensar en estrategias para que el número de vacunados aumente.
- Promover el uso de mascarilla, ventilación de espacios y distanciamiento social.
- Evitar aglomeraciones.
- Seguir con el fortalecimiento del sistema hospitalario para evitar un nuevo colapso.
También puede leer: ¿Listo para vacunarse contra el covid-19? Prepárese con tranquilidad