Nunca es tarde para erradicarlos o disminuirlos, adoptando hábitos de vida saludable.
Asesor Julián Villegas- Director Nacional de Gestión del Riesgo de Salud Coomeva
A veces se ejecutan acciones que generan riesgos para la salud, las cuales causan la aparición de enfermedades, haciendo que la calidad de vida se deteriore.
Los riesgos para la salud son las costumbres, circunstancias o condiciones que incrementan la probabilidad de tener una enfermedad o una complicación de la misma. Estos pueden generarse por el medio ambiente, la actividad laboral, condiciones genéticas y comportamientos como fumar, la baja actividad física, el consumo excesivo de alcohol, el uso de sustancias psicoactivas, el estrés, la promiscuidad, entre otros.
Además, la presencia de algunas condiciones de salud como la obesidad, la hipertensión arterial o la diabetes no controladas, incrementan el riesgo de complicaciones, como la enfermedad renal, el infarto agudo de miocardio o la enfermedad cerebrovascular.
Los trastornos más frecuentes y que pueden evitarse o reducir sus complicaciones a través del tratamiento de los riesgos en salud, son el cáncer, la enfermedad cardiovascular, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la artrosis, las enfermedades del periodo perinatal, el VIH, la sífilis, entre otros.
Prevención
Para evitar estos trastornos, se recomienda tener en cuenta los hábitos de vida saludable que como factores protectores, pueden reducir las probabilidades de presentar una enfermedad.
Estos son principalmente: no fumar, la práctica de una actividad física de manera regular, adoptar una nutrición balanceada y moderada, el uso del condón, tener una pareja estable, promover y mantener emociones positivas y acudir al médico de manera periódica para controles preventivos.
En Coomeva Medicina Prepagada se desarrollan programas para la identificación temprana de los riesgos y, por tanto, prevenir las enfermedades, dentro de ellos, Julián Villegas, Director Nacional de Gestión del Riesgo, de Coomeva, destacó que: “en las Unidades Integrales de Salud (UIS) se hacen varios programas para la detección temprana de los riesgos. Además, se realiza una estrategia de Gestión de Riesgo de Colectivos Empresariales en la que se evalúan los riesgos y se promueven acciones para mejorar la salud de las personas a través de actividades que se efectúan directamente en las empresas”
Las cifras
Julián Villegas afirmó que según estadísticas: “en la población adulta colombiana hay una prevalencia en sobrepeso del 50%, es decir, 1 de cada dos personas tiene exceso de peso”, lo que lleva a incrementar la probabilidad de sufrir enfermedades como la diabetes, que tiene una prevalencia de 2,6%*, o la hipertensión que tiene una prevalencia del 22,8%* con sus consecuentes complicaciones cardiovasculares además de la afección de los huesos y articulaciones por el sobrepeso que lleva a padecimientos como la artrosis.
*Encuesta Nacional de Salud (2007).