Líderes del cluster de la salud en Colombia se dieron cita en Cali para celebrar el primer Simposio de Innovación en Excelencia Clínica.
El pasado 2 de junio, Cali fue el epicentro del Primer Simposio de Innovación en Excelencia Clínica, un encuentro que reunió líderes internacionales en temas de innovación en el sector salud, en Valle del Pacífico Centro de Eventos.
Este Simposio contó con la participación de 189 asistentes de más de 60 empresas y universidades relacionadas con los servicios médicos y prestación de salud. Los diferentes conferencistas de la agenda académica pusieron en el centro de la discusión al paciente, lo que permitió ampliar la visión sobre la oportunidad de mejoramiento que tiene la industria.
Desde 2015, las empresas participantes en la Iniciativa Cluster de Excelencia Clínica construyeron un plan de acción con el objetivo de definir las áreas de trabajo para los próximos años que impulsarán su competitividad. En el Plan de Acción, el foco estratégico priorizado es el desarrollo y comercialización de productos y servicios basados en conocimiento.
“El Simposio de Innovación se diseñó a partir de esta estrategia y con el objetivo de reunir a las empresas y a la academia en torno a los procesos de innovación que les permitan identificar oportunidades para potencializar el conocimiento que ya existe en la región”, explicó Esteban Piedrahíta, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Por su parte, Claudia Bedoya, gerente general del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, señaló que “para nosotros es importante apoyar a las empresas que hacen parte del cluster, sea sector salud, turismo y todo su entorno. Queremos que nuestra excelencia clínica se reconozca en otros mercados, y que se posicione a nivel internacional, por eso lo importante de realizar estos encuentros”.
Frentes claves
- Hacia la telemedicina: Luis Fernando Cifuentes, director de Boston Scientific para la Región Andina, indicó que es preciso trabajar sobre qué enfoque de salud le llega directamente al paciente. Destacó que la medicina se está digitalizando en el mundo a través de apps, páginas web y telemedicina. “Buscamos que la salud del paciente mejore, que aquella enfermedad sea mejor tratada y se pueda prevenir. Hoy en día existen herramientas con las que buscamos que cambien la forma de atenderlos”. Una de sus propuestas es crear un sistema similar a datacrédito, en el que con la cédula se tenga acceso virtual a la historia clínica, lo que permitiría llegar a lugares con baja cobertura.
- Uso de más tecnología: el desarrollador Andrés Zuluaga presentó su experiencia a través de la empresa Clearview App, que crea herramientas para mejorar el estilo de vida de los pacientes y facilita la labor médica. Expuso algunos desarrollos en sistemas de catéteres para diagnóstico de enfermedades coronarias, disponibles para pacientes de todo el mundo, incluido Colombia. Así mismo, se dieron resultados de otras patentes que posibilitan tratamientos de enfermedades, tales como: instrumentos para diagnóstico de cáncer, apps en medicina personalizada que trata la hematología, anemia o VIH. Incluso está la posibilidad de crear laboratorios para automatizar la citología con resultados más certeros y oportunos.
- Turismo en salud: el último censo del Programa de Transformación Productiva del MinComercio, Industria y Turismo, evidenció que 2014 fue un año que tuvo mejores indicadores: ingresaron US$ 145 millones y se atendieron 41.000 pacientes de E.U., España, México y Reino Unido. Algunas de las intervenciones más solicitadas fueron rinoplastia, mamoplastia de aumento (senos), lipoescultura y servicios odontológicos. “Hoy Colombia simboliza medicina de alto nivel. El país debe aprovechar el reconocimiento a los buenos tratamientos para cancerología, intervenciones estéticas, así como en alta cirugía. La innovación se debe trabajar junto con el Gobierno, la academia y hospitales”, dijo Claudia Bedoya.