Una emergencia vital requiere de una atención a tiempo, lo que les evita a nuestros afiliados comprometer su salud.
Asesor: Julián Villegas, jefe Nacional de Gestión de Riesgos en Salud de Coomeva Medicina Prepagada
Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición clínica que implica el riesgo inminente de una persona de morir o de sufrir una secuela funcional grave. Por este motivo, la atención debe ser inmediata e impostergable en los servicios de urgencias de cualquier institución de salud, independiente de la red definida por las aseguradoras para sus afiliados. Para Coomeva Medicina Prepagada es importante que sus afiliados tengan en cuenta, sin embargo, que lo que puede significar para ellos una emergencia vital puede no ser clasificada como tal en el sistema de salud.
Así, con el fin de aprovechar de manera adecuada los recursos y dar la prioridad a las personas, las instituciones implementan un proceso de triage, que consiste en una valoración previa a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias por sus propios medios, con el fin de clasificar la prioridad de la atención a partir de la valoración de signos vitales y la sintomatología referida por los pacientes.
“Para nosotros son importantes todas las situaciones que presentan nuestros afiliados, pero a veces hay casos más urgentes y hay que dar prioridad”, indica Julián Villegas, Jefe Nacional de Gestión de Riesgos en Salud de Coomeva Medicina Prepagada.
Un triage asegura una valoración rápida y ordenada de quienes llegan a los servicios de urgencias, identifica a aquellos que requieren atención inmediata, disminuye el riesgo de muerte, de complicaciones o de discapacidad y brinda una comunicación inicial con información completa.
Acudir a otros servicios
Antes de pensar en asistir a los servicios de urgencias, ten en cuenta que las aseguradoras, como Coomeva Medicina Prepagada, tienen a disposición un call center de salud, donde el usuario puede encontrar consultas para las próximas 24 horas con médico general o para especialidades básicas. Esto puede evitarle al afiliado largas esperas en los servicios de urgencias.
Información de apoyo
- Tipos de urgencias: ejemplos de condiciones médicas que generalmente se clasifican como triage 1 o 2: pérdida de consciencia, hemorragia severa, posibilidad de un infarto (dolor en el tórax referido al brazo izquierdo y alteraciones de signos vitales), dificultad respiratoria, toser o vomitar con sangre, cambios en la visión, hipertensión no controlada, traumatismos, quemaduras extensas y diarreas severas.
- Servicios que pueden derivarse de una urgencia: consulta médica especializada, exámenes de diagnóstico, atención a la embarazada, actividades y procedimientos médicos, quirúrgicos, ambulatorios o con hospitalización, formulación y despacho de medicamentos y actividades de promoción y prevención.
El triage se clasifica así:
Nivel 1. Requiere atención inmediata porque la condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación.
Nivel 2. El estado del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o su muerte, así como incrementar el riesgo por la pérdida de un miembro u órgano. Los casos 1 y 2 requieren una atención que no debe superar los 20 minutos, luego de que el paciente haya llegado al centro médico.
Nivel 3. El individuo requiere de medidas terapéuticas y diagnósticas en urgencias. Necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido. Aunque su situación es estable, el caso puede empeorar. La atención debe ser máximo de 30 a 45 minutos después.
Nivel 4. La persona presenta condiciones que no comprometen su estado general ni representan un riesgo evidente. Sin embargo, debe recibir atención para evitar riesgos de una complicación.
Nivel 5. Hay problemas agudos o crónicos que no evidencian deterioro que comprometa el estado de salud •
Fuente: Ministerio de Salud de Colombia.