Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

La donación como acto solidario

Compártelo en:

Es considerada como una acción altruista que beneficia a toda la sociedad.

El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre, con el cual se busca llamar la atención sobre la importancia de los sistemas de donación voluntaria como vía para fomentar el cuidado del prójimo y la cohesión comunitaria y, a su vez, agradecer a los donantes su contribución a salvar millones de vidas cada año y aumentar la calidad de vida de pacientes con enfermedades generalmente graves. Información útil y derribar mitos con respecto al tema podrían considerarse los mayores aliados para que esta práctica se propague.

Para que una nación tenga la sangre que necesita, basta con que del 1% al 3% de su población sea donante, señala la OMS.

¡Vale la pena!

  • Donar tarda solo un momento, pero para muchos pacientes puede suponer la vida. Es un acto sencillo, seguro, nada doloroso, y asistido por profesionales.
  • A pesar de los avances médicos y tecnológicos, la sangre solo puede obtenerse de las donaciones voluntarias, por esto es fundamental que se convierta en un acción frecuente.
  • Con una donación se pueden salvar tres vidas, pues la sangre está constituida por un 55% de plasma, 43% de glóbulos rojos y en una menor proporción de plaquetas, lo que significa que puede usarse para fines distintos a la transfusión de glóbulos rojos.

Mitos más comunes

  • Las mujeres engordan. Falso, donar sangre no aumenta la masa corporal.
  • Las personas con tatuajes nunca pueden donar. No es cierto, después de un año y medio de tener el tatuaje se puede ser un candidato.
  • Hay posibilidades de contagiarse de alguna enfermedad. Si la donación se hace en una entidad seria y que maneje todos los estándares
    de calidad, no habrá riesgos.
  • Puede donarse sangre las veces que se desee. Incorrecto. . Existen límites: los hombres lo pueden hacer cinco veces al año y las mujeres cuatro.

Requisitos para donar

  1. Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad.
  2. Pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.
  3. Esperar por lo menos 4 meses desde la última donación.
  4. No haber padecido enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
  5. No haber tenido cáncer ni tener enfermedades del corazón o los pulmones. Tampoco malaria, paludismo o leishmaniasis.
  6. No haberse sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
  7. No haber tenido tratamientos odontológicos en los últimos 7 días.
  8. No padecer infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
  9. Se recomienda haber consumido algún alimento antes de la donación.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Tener la dieta justa según las necesidades propias de cada organismo, su demanda específica de nutrientes y su predisposición genética,...
¿Esto es lo mismo que el mal carácter? Comprenda sus características y las claves para que un mal rato no...
A propósito del Día Mundial del Corazón que se conmemoró este mes de septiembre, un nuevo estudio realizado por la Universidad...