Con un acertado y periódico proceso de adaptación, los niños con síndrome de Down pueden responder con óptimos resultados a un servicio odontológico y así mejorar su habla.
Es en la primera infancia cuando se adquieren hábitos saludables de una higiene oral y en los infantes con síndrome de Down la situación es la misma. En este proceso de aprendizaje es vital el acompañamiento de los padres de familia, quienes deben iniciar la tarea desde la erupción del primer diente de su hijo.
Por su condición, las personas con esta discapacidad intelectual se caracterizan por tener el maxilar superior estrecho y las mordidas cruzadas, lo que ocasiona un movimiento atípico de la lengua que resulta en una pronunciación a medias. Una atención odontológica oportuna, que incluya educación bucodental y terapias especiales de ejercicio muscular, podría permitir que el niño mejore en su pronunciación y se adapte mucho más rápido al ambiente. “Los niños con síndrome de Down tienen todo para acomodarse a una vida normal, lo que pasa es que hay muchos mitos, incluso de profesionales, con respecto a estos pacientes”, indicó la odontóloga Liliana Wilches.
La especialista recomienda a los familiares de personas con esta alteración genética asesorarse aún más en el tema a través de la solicitud de una cita especial al odontopediatra. Sumado a esto, los conceptos médicos de un pediatra, neumólogo y terapista del lenguaje, ayudarán a que el menor de edad crezca sano y fuerte, preparado para enfrentar su vida.
“Es un proceso integral. Muchas veces los papás se frustran, pero hay múltiples alternativas para que los niños con este síndrome puedan avanzar en sus procesos de aprendizaje. Hay que estudiar los antecedentes del paciente y en qué categoría (leve, moderado y severo) de la clasificación del síndrome está, para así saber cómo actuar”, puntualizó.
A propósito del tema, este 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que busca aumentar la conciencia pública sobre la inclusión, la dignidad humana y la contribución de esta población como promotora del bienestar.
Más información sobre esta discapacidad en la Asociación Colombiana Síndrome de Down.
«El acceso adecuado a la atención médica, los programas de intervención temprana y la educación inclusiva, así como la investigación adecuada son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas con síndrome de Down». Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.