La Epoc es una dolencia pulmonar crónica que limita el flujo de aire en los pulmones.
Asesor: Alejandro Casas, neumólogo
Fumar, ser mayor de 40 años, haber estado expuesto al humo de leña y del tabaco, polvos y otros gases tóxicos (contaminación ambiental), o tener antecedentes de tuberculosis, son los principales factores de riesgo para la aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, denominada Epoc, un conjunto de patologías respiratorias que reducen el flujo de aire que llega a los pulmones y que antes se conocían como enfisema o bronquitis crónica.
”En Colombia, cerca de 10 de 100 personas mayores de 40 años la tiene, sin embargo, tan solo tres de ellos son diagnosticados por el médico y muchos no consultan a pesar de haber sido fumadores y estar expuestos a la inhalación de ciertos humos”, explica el neumólogo Alejandro Casas, director del programa de Atención Integral y Educación del Paciente con Epoc (Airepoc), que Coomeva Medicina Prepagada ofrece a sus afiliados en Bogotá.
Tratamientos y cuidados
Según la Organización Mundial de la Salud, sus síntomas más frecuentes son disnea (falta de aire), expectoración anormal, silbidos en el pecho y tos crónica. A medida que empeora, sin embargo, pueden hacerse difíciles las actividades cotidianas como subir escaleras, llevar una maleta o incluso lavarse los dientes, por lo que si una persona presenta algunas de estas señales es recomendable que visite al médico a tiempo.
La espirometría, en este caso, es el método que permite su diagnóstico con exactitud, al medir parámetros que incluyen la cantidad de aire que el paciente puede llevar a los pulmones y la velocidad con la que es capaz de expulsarlo. Controlar la patología es posible gracias al uso adecuado de un medicamento que se entrega a través de un inhalador, normalmente un broncodilatador, que les ayuda a mejorar su calidad de vida y les evita el riesgo de sufrir una crisis de tos y ahogo.
Desde Coomeva Medicina Prepagada invitamos a nuestros afiliados y a sus familias a practicar una adecuada gestión del riesgo individual, a partir de la realización de exámenes periódicos que les permitan conocer sobre su condición física y mental, la promoción de ambientes libres de humo y la práctica de buenos hábitos •
Convertirse en un vocero
En noviembre se celebra el Día Mundial de la Epoc, con el objetivo de promover en todo el mundo una profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes. La detección temprana es fundamental para un adecuado tratamiento que trascienda a la calidad de vida del paciente.
Una iniciativa de valor
La regional Centroriente de Coomeva Medicina Prepagada implementa desde hace un año, en Bogotá, el programa Airepoc, a través de la Fundación Neumológica, con el fin de prestar a los afiliados que padecen esta enfermedad una atención integral. Así, un equipo de especialistas, integrado por tres neumólogos, un fisioterapeuta y un médico internista, guía al paciente para que lleve una mejor calidad de vida, no empeore ni sufra recaídas. Y, si es el caso, lo acompaña con visitas ambulatorias en su proceso de recuperación.
“Entre menos se hospitalice el paciente y su patología pueda manejarse en casa y de manera temprana, la enfermedad tendrá un mejor pronóstico y la persona va a sentirse mejor. Ese es nuestro reto y la oferta de valor”, indica el neumólogo Alejandro Casas, director del programa. Incluso, los afiliados en esta zona del país tienen a su disposición un teléfono rojo de emergencias para pedir cita prioritarias, así como la posibilidad de ingresar a un gimnasio respiratorio, para fortalecer su capacidad pulmonar.
15 % de los casos de Epoc son atribuibles a exposiciones prolongadas a ciertos contaminantes en el hogar o en el puesto de trabajo.