Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿Cuándo es necesaria la terapia de reemplazo hormonal?

Asesoría:
María Eugenia Turizo
Ginecóloga y obstetra

Compártelo en:

La terapia de reemplazo hormonal se considera necesaria y hasta pertinente en algunos casos. Conoce cuáles son las condiciones y cuidados para acceder a esta alternativa.

A los 51 años se calcula la edad promedio de la menopausia en países industrializados, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Por lo general, esta etapa se presenta entre los 45 y 55 años. En ocasiones, se asocia con síntomas como sofocos, que influyen en la calidad del sueño; cambios en el estado de ánimo y resequedad vaginal, que afecta las relaciones sexuales. 

Frente a lo descrito anteriormente, aparece la terapia de reemplazo hormonal como una alternativa de tratamiento. Según la ginecóloga y obstetra, María Eugenia Turizo, se trata de la sustitución de las hormonas para suplir la función que no están cumpliendo los ovarios, “sea por ausencia de dichos órganos, por la menopausia o por una falla ovárica precoz”, explica. 

¿Cómo se realiza el reemplazo hormonal?

Comúnmente, se realiza con estrógenos, importantes en la regulación del ciclo menstrual y progestágenos, que intervienen en los cambios del endometrio. En cuanto a la aplicación, depende de diferentes circunstancias y de las recomendaciones médicas, puede ser vía oral, inyectable, transdérmica (a través de la piel) o vía vaginal. 

Sin embargo, la ginecóloga aclara que no solo por el hecho de iniciar el climaterio se recurre al reemplazo hormonal. Este se considera ante una sintomatología clara, relacionada con dicha etapa, como los calores, el síndrome de atrofia genital, las dolencias genitourinarias y la pérdida importante de masa ósea; eso siempre y cuando la persona cumpla con todos los requisitos para la terapia. 

Inclusive, hay situaciones en las que este procedimiento es casi que mandatorio, “pacientes con falla ovárica prematura, es decir, menores de 40 años, o que se les hayan retirado los ovarios por alguna patología o condición, como cáncer (pero no de tipo hormonal)”, explica Turizo. 

15 %

de las mujeres presentan síntomas severos durante la menopausia, según la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Fecolsog.

 

¿Cuáles condiciones hay que tener en cuenta?

Si es para mejorar dolencias del climaterio, la terapia de reemplazo hormonal debe realizarse en la ventana de oportunidad, que son los primeros diez años. Así mismo, es fundamental que las personas no tengan comorbilidades importantes, como hipertensión, cardiopatías, ni enfermedades hepáticas serias. Tampoco alteraciones en la coagulación, como historial de trombosis o tromboembolismos.

“Evaluamos las mamas para descartar patologías. Además, verificamos que las pacientes tengan sus órganos genitales sanos, sin enfermedades que contraindiquen la terapia de reemplazo, como hemorragias uterinas o hiperplasia endometrial, entre otras enfermedades de base”, agrega la especialista. 

Principalmente, lo que se busca es aumentar el bienestar, “hay mejoría sobre todo en el estado de ánimo. El solo hecho de quitar los calores, disminuye las alteraciones del sueño y los estados depresivos, asociados a estas. También influye en la lubricación genital y tiene acción protectora en la contención del piso pélvico y en los sistemas óseo, cardiovascular y nervioso”, señala la ginecóloga. 

Finalmente, es primordial tener presente que la terapia de reemplazo hormonal debe ser sugerida y monitoreada por profesionales de la salud especialistas en el tema. “Normalmente, luego del inicio de la terapia, hay evaluaciones médicas cada tres o seis meses y se continúa, según el criterio. Igualmente, es imprescindible por parte de las pacientes tener disciplina con la aplicación o dosis del tratamiento, seguir las indicaciones exactas y consultar en caso de complicaciones”, concluye Turizo. 

¿Existen más opciones?

María Eugenia Turizo, ginecóloga y obstetra, indica que ante estos síntomas característicos y en ciertos casos molestos de la menopausia, la terapia de reemplazo hormonal es ideal. Sin embargo, cuando las pacientes no son aptas para recibirla, se utilizan medios alternativos, como terapias homeopáticas, que pueden mejorar algunos síntomas, más no hacen el reemplazo de las hormonas como tal. 

12 meses consecutivos sin periodos menstruales determinan el inicio de la menopausia natural.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Para mantenerse lo más saludable posible es necesario minimizar la exposición a los altos niveles de contaminación del ambiente.
Si bien, al dormir el cerebro tiene menor actividad, preservar este estado fisiológico contribuye a relajar y conservar la salud...
Cuando se pasa de niña a mujer es clave adoptar ciertas rutinas diarias que son fundamentales para el bienestar. Asesor:...