Los cuidados para el final de la vida reúnen un conjunto de prácticas que tienen como propósito mitigar el sufrimiento de quienes enfrentan una enfermedad terminal o grave.
Cuando hace frío, una manta alivia las sensaciones y regula la temperatura. Del latín pallium, la palabra paliativo significa manto o cubierta y se usa para explicar aquellos cuidados que buscan mitigar los síntomas de las personas que padecen una enfermedad en la que experimentan mucho dolor.
Estos cuidados contribuyen a que la persona enferma tenga el mayor bienestar posible y que sus familiares estén cerca durante el proceso. Su propósito no es prolongar o acortar la vida del paciente, sino acompañar dignamente su enfermedad.
¿Quiénes reciben estos cuidados?
En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, puede solicitar el acceso a cuidados paliativos toda persona que tenga “una enfermedad terminal, crónica, irreversible, de alto impacto en la calidad de vida”.
Los pacientes de enfermedades como el cáncer, cardíacas, pulmonares, insuficiencia renal, VIH son algunos de los que acceden con mayor frecuencia a estos cuidados. Cuando la persona enferma tiene más de 18 años puede decidir si acepta o no recibir estos cuidados.
El suministro de medicamentos para síntomas como la fatiga, las náuseas y el dolor son algunas de las medidas implementadas. Aun así, los cuidados paliativos integrales también abordan la salud mental, al reconocer las complejidades psicológicas y sociales que derivan de vivir con una enfermedad.
El 8 de octubre de 2022 se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, con el fin de apoyar la implementación de los cuidados paliativos en el mundo.
Paciente en casa
Para la mayoría de pacientes no hay un mejor lugar que el hogar para vivir la enfermedad. Sin embargo, para los cuidadores la situación puede ser angustiante pues no siempre cuentan con la información necesaria para acompañar a sus familiares.
Si eres cuidador de alguna persona enferma, te compartimos algunas de las recomendaciones del Instituto Nacional de Envejecimiento:
- Es preferible prevenir el dolor que calmarlo. Administra los medicamentos que han sido recetados por el médico de manera continua.
- En caso de que el medicamento o dosificación no esté logrando calmar el dolor, comunícalo al médico tratante.
- El aseo es una de las necesidades básicas de cada persona, además, es el momento adecuado para identificar problemas en la piel como consecuencia de estar en cama o sentados durante un tiempo prolongado.
- Los cuidados emocionales también hacen parte de un bienestar completo, no solo para la persona enferma sino para ti. El acompañamiento psicológico es la principal recomendación.
de las personas enfermas que necesitan cuidados paliativos los reciben, de acuerdo con la OMS.