Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

5 claves para conocer más sobre el uso de células madre

Compártelo en:

Estas células han tomado gran relevancia en los últimos años debido a su potencial para combatir algunas enfermedades.

Es importante conocer más sobre las células madre, qué son, cuáles tipos existen, qué aplicaciones tienen y por qué, a pesar del impacto en la salud de las personas, sigue siendo un tema controversial. El portal de la Clínica Mayo brinda información clave al respecto.

  1. ¿Qué son las células madre?

Estas son la materia prima del cuerpo debido a que a partir de ellas se generan todas las demás células. Por eso también se les conoce como células troncales. Estas se dividen de forma indefinida y se transforman en nuevas células madre, un proceso que se conoce como autorrenovación; o en células especializadas, es decir, diferenciación, enfocadas en funciones puntuales como células cerebrales, sanguíneas, del músculo cardíaco u óseas.

  1. ¿Cuántas clases existen?

Se dividen en las siguientes:

  • Células madre embrionarias: provienen de embriones que tienen de tres a cinco días de vida. Estas células son pluripotentes, es decir, que se pueden dividir en más células madre o convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Debido a su versatilidad, se utilizan para regenerar tejidos y órganos enfermos.
  • Células madre adultas: están ubicadas en tejidos adultos como la médula ósea o la grasa. Su capacidad para generar diferentes células es más limitada en comparación con las embrionarias y aunque en un principio se creía que solo podían crear tipos de células similares, la evidencia reciente indica que las células madre de la médula ósea podrían crear células óseas o del músculo cardíaco.
  • Células madre pluripotentes inducidas: estas son células adultas modificadas por reprogramación genética para convertirlas en embrionarias. No obstante, todavía no se ha definido si el uso de estas pueden provocar efectos adversos en los humanos.
  • Células madre perinatales: están presentes en el líquido amniótico, así como en la sangre y en el tejido del cordón umbilical, que según el doctor Andrés Felipe torres, especialista en células madre y regeneración celular, tienen mejor plasticidad y una mayor eficacia en el tratamiento de enfermedades degenerativas, si se comparan con otras células madre adultas. “Las células de la sangre y del tejido del cordón umbilical presentan características diferentes pues unas son precursoras de las células sanguíneas, mientras que las presentes en la gelatina de Wharton, como conocemos a este tejido, son las que se pueden regenerar. Reciben el nombre de células mesenquimales y son el mayor potencial de la medicina regenerativa».
  1. ¿Por qué son importantes estos tratamientos?

Los investigadores señalan que es posible aumentar la comprensión sobre cómo ocurren las enfermedades en todo el cuerpo, aplicar medicina regenerativa para reparar tejidos enfermos o dañados y probar nuevos medicamentos para revisar su seguridad y eficacia sin usar tratamientos experimentales en personas.

  1. ¿Qué aplicaciones pueden tener?

En enfermedades como el linfoma, el Alzheimer, la leucemia o la anemia. También podrían reparar el daño en las células cardiacas tras un infarto, o en el hígado por una afección hepática. Según el portal fundacióndiabetes.org las células madre podrían convertirse en células encargadas de producir la insulina que necesita el enfermo.

  1. ¿Por qué no está extendido el uso de células madre embrionarias?

Se han planteado cuestiones éticas sobre los tratamientos con estas células porque se obtienen a partir de embriones en etapa temprana a partir de la clonación terapéutica o transferencia nuclear de un grupo de células que se forman cuando el óvulo de una mujer es fecundado con el espermatozoide de un hombre en una clínica de fertilización in vitro. Luego se destruye para obtener las células madre y por eso algunos consideran que es un procedimiento antiético porque va en contravía de la vida.

Banner3

Prográmate para la Semana de la Salud de Coomeva Medicina Prepagada, más información aquí.

 

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Incluso en un año complejo por la pandemia la música no ha dejado de sonar, pues algunos estudios demuestran que...
Conocer las diferencias, aportes nutricionales, y principales propiedades de las frutas y verduras es fundamental para incorporarlas en la alimentación...
Elegir opciones saludables para llevar de refrigerio en un contexto que le da prioridad a los alimentos procesados, implica estimar...