No todas las molestias torácicas representan un problema cardíaco. Identificar los síntomas es clave para prevenir un ataque al corazón.
Asesor: Sebastián Naranjo, cardiólogo
Cuando la sangre no llega en cantidad suficiente al corazón, se reduce el oxígeno que el músculo necesita para operar correctamente y, como consecuencia, aparece el dolor característico que se asocia a la angina de pecho.
La más común se presenta por un esfuerzo que hace trabajar al corazón más fuerte de lo normal, sin que este implique un riesgo serio para la salud; solo se requiere de reposo y medicamentos prescritos por un especialista. Sin embargo, una angina también puede ser el principal síntoma de un infarto. Por esto, quienes tienen factores de riesgo cardiovascular deben estar atentos a los siguientes signos de alerta que pueden desencadenar un ataque al corazón.
30 años es la edad en la que puede comenzar a presentarse la angina de pecho en hombres.
5 señales de alarma:
- Sensación de opresión, ardor o dolor en el pecho.
- Irradiación del dolor hasta el hombro y el brazo izquierdo (también puede presentarse en los dos brazos, la boca del estómago y la espalda).
- Expansión del dolor al cuello, mandíbula y garganta.
- Sudores fríos, náuseas o sensación de debilidad y confusión que, aunque no siempre se sienten, son alertas de infarto.
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire (síntomas más comunes en adultos mayores y mujeres).
La principal diferencia entre una angina de pecho y un ataque cardíaco es que, en el último, los síntomas no desaparecen después de interrumpirse el esfuerzo que los desencadenó.
Conozca los tipos de angina:
Estable
Es como se denomina a la angina crónica, cuyos síntomas casi siempre son predecibles y no necesariamente están ligados a la posibilidad de un ataque cardíaco.
¿Qué la desencadena?
Comúnmente se da como respuesta a un esfuerzo físico o emoción fuerte que se presenta bajo una misma intensidad.
¿Qué las caracteriza?
Los síntomas duran solo entre 1 y 15 minutos y suelen desaparecer al interrumpirse el esfuerzo que causó la angina. Los dolores responden a una acción predecible y son los mismos cada vez que se presentan.
Si estos cambian o empeoran, no se alivian con el reposo, duran más tiempo del común o vuelven a aparecer, puede tratarse de un ataque cardiaco.
Inestable (alerta de infarto)
Es la más peligrosa, debido a que los síntomas aparecen ante situaciones imprevistas. Puede llevar a un infarto o ataque cardíaco.
¿Qué la desencadena?
Generalmente se da ante una falta de oxígeno en el corazón, causada por la acumulación de grasa en las paredes de las arterias.
¿Qué las caracteriza?
No responde a un patrón típico como los que caracterizan la angina estable. Pueden presentarse, incluso, estando en reposo. Los dolores duran más de unos minutos o aparecen y desaparecen continuamente. Los síntomas no ceden, aunque la persona haga reposo y pueden acompañarse de dificultad para respirar, sudores fríos, náuseas o aturdimiento.
Ante estas señales acuda inmediatamente a un centro de emergencias o llame al 123.
Le puede interesar: Por un consumo moderado de alcohol