Hoy, cuando es el Día Mundial de la Hepatitis, entidades de salud y gobiernos del mundo insisten en la lucha contra esta enfermedad que afecta directamente el hígado y la cual causa la muerte a cerca de 1.5 millones de personas al año, según La Organización Mundial de La Salud.
Esta patología, de la que existen cinco tipos: A, B, C, D y E, se traduce en la inflamación del hígado y comienza de manera rápida. Puede convertirse en una enfermedad prolongada que, incluso, causa daño hepático, insuficiencia hepática y cáncer de hígado. Sus síntomas más comunes son dolor en el área abdominal, fatiga, pérdida de peso e inapetencia, entre otros, siendo la más visible la ictericia, evidente en la coloración amarillenta de los ojos y la piel.
Al unirse al llamado mundial, Colombia lanzó la campaña “¡C vale luchar por tu vida!”, con el fin de educar a los colombianos sobre los factores de riesgo, enfocados en la Hepatitis C y resaltar la importancia de un diagnóstico oportuno.
Los médicos y líderes responsables de la iniciativa explican que la Hepatitis es una enfermedad causada por infecciones virales, que además tiene un alto índice de contagio y puede tardar hasta veinte años en manifestar los síntomas, por esto hacen énfasis en tres mensajes, «Conócela, consulta a tu médico y ve a hacerte la prueba».
Según la Asociación Colombiana de Hepatología, los factores que se deben tener en cuenta a la hora de sospechar si se tiene la enfermedad son:
- Personas que hayan tenido cirugías o recibido transfusiones de sangre u otros productos sanguíneos y de trasplante de órgano antes de 1996.
- Personas que hayan tenido procedimientos que impliquen pinchazos o heridas, como acupuntura, tatuajes y piercings con materiales no estériles.
- Usuarios de drogas alucinógenas inyectables.
- Pacientes con falla renal que hayan requerido diálisis.
- Hijos de madres con infección por virus de la Hepatitis C crónica.
- Personas que hayan acudido a servicios de inyectología en droguerías o en centros de salud en los que se reutilicen las agujas.
Si usted se identifica con algunos de estos factores, la recomendación es consultar a su médico, aunque no presente síntomas, y si tiene dudas sobre la procedencia de agujas que se hayan utilizado para inyectarlo o tatuarlo, es mejor ser prevenido y hacerse el examen que determina la presencia o no de la enfermedad. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.
Recomendaciones para prevenir la Hepatitis:
- Lavado de manos: debe hacerse siempre que se tenga contacto con sangre y después de usar el baño.
- Vacuna: es posible para la Hepatitis A y B. Es recomendada para todos los niños mayores de un año y personas en riesgo.
- Tener relaciones sexuales con protección.
- No compartir jeringas o agujas.