El hipotiroidismo es una enfermedad de la tiroides que ocurre cuando esta glándula comienza a liberar muy pocas hormonas.
El trastorno se puede dar básicamente por tres razones. La primera y más común es la que se da en los adultos cuando el sistema inmune se ataca a sí mismo; la segunda es el cretinismo, un trastorno que se presenta en los niños en etapa de crecimiento afectando dicho proceso, así como el desarrollo mental del menor; y la tercera es la falta de yodo que afecta producción de hormonas y hace que crezca el bocio, aunque este último fenómeno ya no es muy frecuente gracias a los avances en yodación de la sal. Otras causas, según explica la Asociación Americana de Tiroides, son la eliminación quirúrgica de la glándula y el tratamiento radiactivo.
La disminución en la producción de las hormonas T3 y T4 que libera la glándula endocrina de la tiroides, causa un trastorno en el organismo pues dichas hormonas son vitales en el desarrollo y crecimiento del cuerpo humano, así como en los procesos de oxigenación y generación de calor para mantener la temperatura corporal, llegando a casi todas las células del organismo aportándoles la energía necesaria para trabajar.
Por eso, cuando dejan de funcionar adecuadamente o se reducen, como en el caso del hipotiroidismo, el metabolismo se ve ralentizado, la persona empieza a sentir más cansancio de lo normal, se vuelve más sensible al frío, su peso comienza a aumentar, la piel se reseca e, incluso el pelo puede llegar a perderse.
Esté atento a estas señales que son los principales síntomas de esta enfermedad. Si los detecta consulte con un especialista para que, por medio de un examen de sangre, se tenga un diagnóstico específico y pueda tratarse adecuadamente.
El hipotiroidismo afecta alrededor del 4% de la población mundial, siendo más común en mujeres y personas mayores de 50 años.