Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Cuando el corazón se rompe

Compártelo en:

En los 90 se diagnosticó un síndrome nuevo, al que se bautizó como Takotsubo o “corazón roto”, una falla cardíaca aguda ante el conocimiento de un suceso inesperado.

Asesor Sebastián Naranjo – Cardiólogo

En los años 90, un grupo de médicos en Japón atribuyó el nombre Takotsubo a un síndrome desconocido en el que el paciente presentaba una falla cardíaca aguda reversible ante una noticia o suceso intenso de carácter triste o incluso muy alegre.

La inspiración para encontrar ese nombre vino de su cultura. En ese país, los pescadores acostumbran lanzar al mar vasijas pequeñas. Luego las recogen con sus redes y sistemas y, dentro de ellas, suele haber un pulpo con la forma de esa vasija. Los doctores decidieron apropiarse de esa palabra debido a la similitud que el pulpo tenía con la forma que adquiere el corazón humano después de estar expuesto a circunstancias de emoción intensa.

Posteriormente, otras personas denominaron este síndrome como el de “corazón roto”, ya que en nuestra cultura se ha creído que este órgano tan dibujado e imaginado, se parte ante un suceso o noticia impactante, generalmente de carácter triste.

Las más afectadas: mujeres

El cardiólogo Sebastián Naranjo explica que, en términos clínicos, este síndrome se conoce como una cardiopatía por estrés agudo, en la cual el corazón falla debido a la liberación repentina de grandes cantidades de catecolaminas, unas sustancias similares a la adrenalina que, a dosis muy altas, tienen un efecto tóxico sobre el corazón. “Se trata de una patología aún poco conocida en la que las arterias coronarias se contraen, lo que causa que al corazón no le llegue buena sangre y este se aturda y falle”, explica.

Los síntomas de esta padecimiento son similares a los de un ataque al corazón, pero sin graves consecuencias, como malestar, dolor en el pecho y en la espalda, falta de aire, mareos, entre otros.

De acuerdo con estudios recientes publicados por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, alrededor del 90 % de los pacientes que la padecen son mujeres que han entrado a la menopausia. Esto se relaciona por la disminución de estrógenos en el cuerpo, un hecho que podría afectar el corazón directamente, como en este caso.

El especialista explica que en regiones del mundo como Estados Unidos, se registran alrededor de 50 mil episodios al año y, en aproximadamente el 30 a 35 % de los casos analizados, no se encontró un factor específico responsable de causar el suceso. Un promedio importante se presenta en pacientes hospitalizados y en otro porcentaje de la población se atribuye a un agente del ambiente que lo desencadena: tragedias como terremotos o tsunamis, recibir malas noticias, muerte de un ser querido, sufrir un severo disgusto o tener una fuerte discusión con alguien.

El tratamiento depende de las condiciones específicas de cada individuo. Sin embargo, generalmente se trata con medicamentos y la persona suele recuperarse a las 12 semanas siguientes del episodio, aunque puede sufrir cambios en el cuerpo entre los 6 y 12 meses posteriores.

Como en otros casos asociados a patologías del corazón, se aconseja disminuir los factores de riesgo que afectan su funcionamiento como fumar, el colesterol y la presión alta, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad.

Aprender formas saludables de enfrentar el estrés a través de clases o programas especiales de esparcimiento; meditación o yoga, así como limitar el consumo de alcohol, son otras maneras de prevenirlo.

50 años, en adelante, es la edad, en que son más comunes los casos de esta afección cardiaca.

Atender a tiempo las señales

La Sociedad Española de Cardiología explica las situaciones más comunes de este diagnóstico:

Lo que ocurre

La adrenalina y otras catecolaminas son sustancias que producen respuestas en el cuerpo que están diseñadas para producir síntomas como dilatación de pupilas, aumento de la frecuencia respiratoria, estrechamiento de las arterias coronarias, sudoración o elevación de la presión arterial. En el corazón, esto se traduce en un aumento de la frecuencia cardíaca y en una contracción del corazón más fuerte de lo normal. El problema está en que dosis elevadas de estas provocan un daño en el músculo cardíaco que, generalmente, es transitorio.

Síntomas que se confunden

Como los pacientes que sufren un Takotsubo padecen síntomas similares a los del infarto de miocardio y, además, las alteraciones que se producen en el electrocardiograma y en la ecografía de corazón son parecidas a las de los pacientes con infartos agudos de miocardio, con frecuencia se puede producir una evaluación inicial errada.

Le puede interesar: Cuidarse el corazón para estar más vital

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

“Aurelio, el Sol Naciente” es la nueva alternativa digital para que los niños aprendan a cuidarse de los rayos solares...
Cepillarse a diario y visitar al higienista cada seis meses son dos acciones claves para disfrutar de dientes sanos.
Es uno de los diagnósticos más frecuentes que se realiza en una consulta ginecológica, normalmente son benignos y no deben...