Una buena hidratación y una adecuada alimentación son clave para curar los síntomas.
Asesores Julián Hurtado – Médico general, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada
Óscar Barón – Neumólogo pediatra
En los picos más altos del invierno y por los cambios fuertes de temperatura, suelen presentarse un mayor número de consultas por simples resfriados que se pueden complicar de no tratarse a tiempo.
Según Julián Hurtado, médico general, el secreto para evitar que un resfriado común genere consecuencias mayores es contar con unas buenas defensas, que se logran “tomando abundante agua —entre 10 y 12 vasos al día—, la práctica de ejercicio para activar la circulación, una dieta rica en frutos secos como nueces, avellanas y almendras, adecuada higiene del sueño, y el consumo de hierro, que se encuentra en alimentos como carnes rojas, mariscos, hígado, morcilla y verduras verdes”.
Recientes cifras del Ministerio de Salud de Colombia, confirman que, entre abril y mayo de 2019, se presentaron cerca de 250 mil casos por problemas respiratorios asociados a fiebre, congestión nasal, irritación en la nariz, dolor de oído y garganta, especialmente en pacientes con edades entre los 0 y 7 años.
Otros indicadores señalan que solo una de cada diez gripes se complica y requiere ser tratada por urgencias; de estas, entre el 3 y 4 % necesita de hospitalización por infecciones como neumonía, dificultad respiratoria severa y requerimiento de oxígeno por baja saturación. “Entre los factores que más se asocian con esta patología están la contaminación ambiental, el humo de cualquier fuente como el cigarrillo, la exposición al polvo y al frío. De hecho, los niños que sufren de alergias respiratorias (asma y rinitis), con bajos estados nutricionales, ausencia de la vacuna contra la influenza o que ya están en su etapa escolar y comparten un mismo espacio con otros menores, son quienes más suelen empeorar hasta requerir una intervención médica de mayor impacto”, advirtió Oscar Barón, neumólogo pediatra de la Fundación Neumológica Colombiana.
Es mejor prevenir que curar
El secreto para escapar a la gripe es una dieta balanceada. Se recomienda, en los niños, una adecuada alimentación rica en zinc y vitamina C, a través de la ingesta de frutas como la naranja, el kiwi, el limón y la mandarina, el jugo de vegetales, la sopa de pollo, el ajo y el jengibre, y una buena hidratación. Respecto a los adultos, se aconseja el consumo de alimentos ricos en vitaminas A y B, como la leche, el queso, la zanahoria, las espinacas, el pescado, el pollo, el pavo, el hígado, la yema del huevo y el salmón. También son esenciales las proteínas.
“Comer e hidratarse bien siempre será una garantía que servirá para ayudar a prevenir y aliviar los síntomas de una gripe, incluso reducir su duración o que se vuelva una molestia permanente”, agregó Hurtado.
En caso de presentar síntomas asociados a esta enfermedad, como fiebre por encima de 38 grados, escalofríos, malestar general, tos seca, dolor de garganta, nariz tapada o congestionada y fatiga, entre otros, es importante mantener a los niños siempre hidratados, abrigados, lavarles la nariz con suero fisiológico por lo menos dos veces al día y no exponerlos al polvo ni a espacios con humo.
Con relación a los adultos, es importante evitar la exposición a corrientes fuertes de viento, cambios bruscos de temperatura, las bebidas frías y fumar, entre otras.
Si se tiene una enfermedad cardíaca, las vacunas para evitar la influenza pueden reducir el riesgo de las complicaciones relacionadas con la gripe, según la Clínica Mayo.
Cuidado con la automedicación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 90 % de los resfriados son de origen viral y no bacteriano, es decir que no deben tratarse con antibióticos, mucho menos si estos no se formularon.
La resistencia a este tipo de medicamentos, como son la azitromicina y la amoxicilina, utilizados de forma irresponsable en los cuadros gripales, generan rápidamente resistencia. “Cuando verdaderamente un paciente necesite de antibiótico, en el caso de una infección, ya no le generará ningún efecto y se tendrán que aplicar otros más fuertes y que presentarán síntomas más molestos como dolor abdominal asociado a gastritis, diarreas, daño en el hígado y en los riñones”, explicó Hurtado.
Tampoco se recomienda la aplicación de medicamentos descongestionantes, gotas nasales artificiales, uso de inhaladores ni la aplicación de ungüentos.
Evitar la ingesta libre de antibióticos
En Colombia hoy fallecen más personas por el uso inadecuado de antibióticos, aumentado la mortalidad por este hecho en más de un 30 %, lo que significa que hay un 13 % más de infecciones causadas por bacterias resistentes. Estos indicadores los revela en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) que confirma que la resistencia a los antibióticos podría causar 2,4 millones de muertes en los países miembros la Ocde hasta 2050, entre los que está Colombia.
Signos de alerta
- Una gripe no debería durar más de una semana.
- Ruidos en el pecho como silbidos, hundimiento de las costillas, respiración acelerada o arritmia, labios de color morado, dilatación de las fosas nasales por esfuerzo, fiebre mayor a 38 grados e inapetencia por más 72 horas.
- Síntomas que mejoran, pero luego vuelven con fiebre y tos más intensa.
Le puede interesar: Recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias