Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

La elección del anticonceptivo hormonal

Compártelo en:

Elegir el método anticonceptivo es una decisión que cada mujer debe tomar teniendo en cuenta su estilo de vida y las ventajas y desventajas de cada método, considerando las recomendaciones del profesional de la salud y factores como la edad, la frecuencia de la actividad sexual y enfermedades que sufra la paciente.

Actualmente son muchas las opciones dirigidas a la mujer. Todas requieren responsabilidad y compromiso para asumir los cambios hormonales que generan y para que la anticoncepción sea efectiva. Estas son algunas claridades sobre los métodos hormonales más frecuentes:

Píldoras: contienen las hormonas estrógeno y progestágeno que evitan la liberación de óvulos por los ovarios. Según la Organización Mundial de la Salud  (OMS) la efectividad del método es de un 99% si se usa de manera correcta y sostenida, es decir, si se toma todos los días a la misma hora. Con la píldora los ciclos son más regulares, la menstruación es menos dolorosa y con menor hemorragia. En algunos casos suele disminuir el acné y el riesgo de cáncer endometrial y ovárico. Sin embargo, se recomienda que la mujer que use la píldora evite el cigarrillo porque puede incrementar el riesgo de sufrir trastornos circulatorios.

Inyección: existen varios tipos de inyectables que aseguran la anticoncepción. Algunos se administran una vez al mes y otros una vez cada tres meses. Este método hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y evita la ovulación. Su principal desventaja es que no es posible suspender su acción hasta que sea eliminada del organismo, es decir entre 1 y 4 meses después de la última dosis. Además, suele producir hemorragias vaginales irregulares.

Implante hormonal: son unos cilindros o cápsulas pequeñas y flexibles que se colocan debajo de la piel del brazo y contienen únicamente progestágeno. La inserción y extracción de las cápsulas debe hacerla un médico capacitado. Este implante facilita la anticoncepción por un período de tres a cinco años, es recomendado para las mujeres que son intolerantes a los estrógenos o que nunca han estado en embarazo. Como ventaja, el implante disminuye los dolores menstruales y no hay riesgo de olvidar su uso, pero es común que genere hemorragias vaginales irregulares.

Parche anticonceptivo: contiene las mismas hormonas que las píldoras y es igual de efectivo (99%) si se usa como se debe, es decir, cambiarlo cada tres semanas y no usarlo la cuarta semana del mes. Si se olvida cambiar el parche el día que corresponde, hay 48 horas de seguridad durante las que no es necesario adoptar un método anticonceptivo adicional. La OMS afirma que el parche es un método nuevo y los estudios sobre su eficacia son limitados. Sin embargo, los estudios señalan que puede ser más eficaz que los anticonceptivos orales cuando se combina el parche con el anillo vaginal.

Anillo vaginal: es un anillo flexible que se inserta de forma semejante a un tampón. Debe ponerse el primer día del ciclo, mantenerse por 3 semanas y retirarse por una semana, donde aparece el sangrado y después continuar con otro anillo. Según la OMS este método que no genera incomodidad porque se adapta con facilidad a cualquier vagina, tiene pocos efectos adversos y alta eficacia anticonceptiva.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

La natación, como hidroterapia, es uno de los ejercicios más recomendados para tratar lesiones musculoesqueléticas entre las que se destacan...
Con una buena técnica, almacenar leche materna puede ser una gran alternativa que beneficia tanto a la mamá como al...
Las sopas son una opción para aumentar el consumo de verduras sin que se conviertan en una fuente adicional de...