Dada su ubicación y, por ser los últimos en erupcionar, frecuentemente no cuentan con suficiente espacio en la boca. Motivo por el que la extracción es la primera alternativa.
Asesor: Mauricio Andrés Quintero Betancur, médico internista, de la Universidad CES
Además de empacar maleta y programar el itinerario, quien viaja debe tener en cuenta unas recomendaciones antes, durante y después de su trayecto.
Para prevenir
Conocer sobre el esquema de vacunación que implementa el país al que se viajará. En Colombia hay regiones que requieren de unas dosis específicas. En migración, agencias de viajes y aeropuertos está disponible esta información.
Cifra
3 meses de anterioridad al viaje se recomienda la aplicación de las vacunas para generar la inmunidad, si es el caso.
La preparación
Hay maneras de anticiparse al trastorno de desfase horario o jet lag. Según la zona horaria, el individuo puede acostarse y levantarse más temprano antes de su partida. Ayuda el consumo de melatonina, que se recomienda para una adaptación más fácil a los cambios.
15 días en promedio se demora una persona en acostumbrarse al cambio horario, más o menos el ajuste es de una hora al día.
Fortalece defensas
Consumir alimentos ricos en vitamina C, como cítricos y guayaba, puede ayudar a disminuir los días de padecimiento del resfriado, mas no evitan el contagio. Se recomieda evitar comidas callejeras y buscar lugares que cumplan con las normas sanitarias.
Cifra
1 semana antes del viaje se recomienda incluir en la dieta más frutas y verduras.
Cólicos en control
El viajero puede presentar gastroenteritis, una inflamación del intestino por una bacteria, virus, parásito, hongo o por nada que sea infectocontagioso. Los síntomas incluyen dolor abdominal, de cabeza, vómitos, fiebre y escalofríos. Muchas personas se recuperan sin tratamiento.
Pararse de la silla
La trombosis venosa puede ocurrir, cuando la persona realiza recorridos extensos y no se para de la silla, lo que genera que la sangre se estanque en las zonas de declive del cuerpo. Si no se trata a tiempo, puede convertirse en un coágulo que puede doler, infectarse e inflamarse (tromboflebitis) y originar patologías graves.
Salud mental
Puede darse una crisis de pánico por la ansiedad del vuelo o miedo a las alturas. Se sugiere brindar a la persona una bolsa plástica para que respire en ella y así minimizar la intensidad del suceso. Tomar medidas preventivas antes del viaje. (Puede interesarle: Así es como cambia el cerebro cuando viajamos)
De atención
Si al regresar del viaje, la persona se siente cansada y presenta síntomas virales que no se superan en los próximos tres días, la sugerencia es visitar al médico para descartar otro tipo de patología. Por esto, se hace importante diferenciar el resfriado común de la influenza o gripe.
En ocasiones, la gastroenteritis origina la diarrea del viajero. Es importante asegurarse de las características para determinar un tratamiento. La hidratación,en este caso, es fundamental.
¡Que no falte en el botiquín!
Incluir analgésicos, antinflamatorios, curas, cremas para quemaduras solares, repelente, sobres de suero oral y descongestionante nasal.