Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿La vacuna para mujeres embarazadas? Es segura dicen las autoridades

Compártelo en:

Aunque la evidencia científica todavía es limitada en el mundo, el biológico de la farmacéutica estadounidense ha probado ser confiable para madres gestantes.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, este mes de julio,  confirmó la decisión de administrar la vacuna covid-19 desarrollada por la farmacéutica Pfizer – BioNTech en mujeres embarazadas a partir de la semana 12 de gestación, o durante los 40 días posparto, siempre y cuando «los posibles beneficios superan los posibles riesgos con base en la evaluación clínica realizada en conjunto por el médico tratante y la gestante», explicaron desde la cartera en un comunicado

Lo anterior se da luego de un estudio realizado por una Comisión Revisora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en el que se aclara que la experiencia con el uso de la vacuna covid-19 de Pfizer – BioNTech en mujeres embarazadas es limitada. Sin embargo, ya se han realizado repetidos estudios de toxicidad de la vacuna en animales de experimentación que no han mostrado daños en los tejidos reproductivos de machos y hembras.

Asimismo, en el contexto internacional y teniendo en cuenta el estado actual de la pandemia, diferentes agencias sanitarias de renombre en el mundo como la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), han manifestado que no existe contraindicación alguna en el sentido de aplicar la vacuna Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en mujeres gestantes.

Desde el Invima destacan que la decisión de usar la vacuna en mujeres embarazadas «debe tomarse en estrecha consulta con un profesional de la salud después de considerar los beneficios y riesgos».

Cabe destacar que las mujeres gestantes se encuentran priorizadas en la etapa III del Plan Nacional de Vacunación, reglamentado mediante el Decreto 109 de 2021, por recomendación de la Sociedad Colombiana de Ginecología y Obstetricia.

Siga leyendo: Vacuna contra el covid-19: todo lo que precisa saber de buena fuente

+ leídos

5 consejos para tener un sueño reparador en un mundo hiperconectado
marzo 21, 2023
Cómo afectan las heridas de la infancia a las relaciones de pareja
marzo 18, 2023
Consejos para convivir con la demencia frontotemporal
marzo 16, 2023

Tambien te puede interesar

Comer de manera balanceada en los diferentes momentos de la jornada es el reto para mantener el peso y asegurar...
La salud bucal no es relativo a la aparición de los dientes, sino que empieza incluso desde la gestación.
Si va a viajar al exterior, tenga en cuenta algunas medidas para evitar la propagación del coronavirus desde y hacia otros...