Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Loncheras que cuidan los dientes de los niños

Compártelo en:

Hay alimentos mejores que otros para la dentadura de los pequeños, lo que debe tenerse en cuenta al momento de preparar el refrigerio que llevan al colegio.

Asesora Claudia Riveros
Odontopediatra, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada

Armar una buena lonchera es importante para atender los requerimientos energéticos de los pequeños en crecimiento durante la extensa jornada escolar, además es vital para que les ayude a tener una buena dentición y, de esta forma, prevenir la caries dental, enfermedades de encías, erosión dental y desórdenes temporomandibulares (de la articulación del hueso temporal y la mandíbula), entre otras.

Estos alimentos deben ser ricos en proteínas, vitaminas A, C y D y minerales como el calcio. Lo ideal es consumir con frecuencia bocados de consistencia dura, seca y fibrosa porque tienen un papel importante en el desarrollo de los maxilares. Por ejemplo, es importante ingerir frutos secos como nueces, almendras, pistachos, avellanas y maní; y otros con azúcares naturales como arándanos, uvas pasas, ciruelas pasas, dátiles, higos, albaricoques o melocotones. Además, es importante incluir alimentos como zanahoria cruda, coco y tallo de apio.

Por otra parte, tomar agua favorece una buena hidratación, que permite encías sanas y estimula la producción de saliva, la cual neutraliza las bacterias. El queso es rico en calcio y fósforo, minerales indispensables para la salud de los dientes, ayudando a balancear el PH de la boca y estimulando la producción de saliva. Los lácteos contienen calcio, fosfatos y vitamina D, importantes para la salud bucal. Ver también Agua: vital en la hidratación de los niños.

Las frutas, verduras y granos ricos en fibra como banano, manzana, pera, mandarina, melocotón, ciruelas y lechuga estimulan el flujo de la saliva, la cual diluye los azúcares y ácidos de los alimentos.

Mejor evitarlos

En cambio, alimentos que no favorecen una buena salud dental son los carbohidratos, azúcares y ácidos, estos últimos en exceso. La odontopediatra Claudia Riveros afirmó que los primeros son considerados alimentos cariogénicos (generadores de caries dental), además las bacterias que producen caries son las responsables de tomar los azúcares de la dieta y realizar procesos metabólicos que producen la formación de ácidos responsables de la desmineralización de la estructura dentaria. Ver también Involucre a los niños en su alimentación.

Los alimentos ácidos en exceso disuelven el esmalte, generando pérdida irreversible de la estructura dental y ocasionando sensibilidad, pérdida de los contornos anatómicos normales de los dientes y, en situaciones extremas, exposiciones de la pulpa y pérdida de la vitalidad dental, enfermedad conocida como erosión dental.

Los azúcares pueden encontrarse en dulces, panes, galletas, gaseosas, jugos empacados en caja y té. Los ácidos se hallan, en su mayoría, en el limón y mango biche, entre otros. Ver también Los niños en el foco de la sana alimentación.

Por último, la especialista Riveros anotó que uno de los mejores métodos para desarrollar buenos hábitos alimentarios es que toda la familia coma saludablemente ya que los niños son grandes imitadores.

Evitar el consumo frecuente de alimentos cariogénicos y el acompañamiento diario en la higiene bucal, así como la visita regular al odontólogo, disminuirá significativamente la incidencia de caries y las enfermedades de las encías en los niños•

Elija un plan saludable por semana

  • La odontopediatra Claudia Riveros sugiere las siguientes loncheras saludables para una buena dentición:
  • Lunes: jugo natural de guanábana y maní con uvas pasas.
  • Martes: yogur griego con trozos de fresa, barra de cereal o paquete de cereal individual.
  • Miércoles: minizanahorias y trocitos de apio con jugo natural de naranja y galletas con fibra.
  • Jueves: manzana con ciruelas pasas sin semilla y arándanos secos, además, colada de quinua y avena o yogur.
  • Viernes: yogur, galletas con fibra, uvas pasas, fresas listas para consumir empacadas en un recipiente hermético y botella de agua.

Modere el consumo de azúcar

Según la Asociación Americana de Dietistas, el consumo de esta no debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. Es decir, si el requerimiento diario de un niño es de 1000 calorías, 100 calorías deben provenir del azúcar. Por ejemplo, un jugo de caja (ocho onzas) tiene cerca de 25 gramos de azúcar, lo que equivale a 100 calorías, o sea, que con solo un jugo, está consumiendo la ración del día. Es importante revisar los requerimientos y el gasto energético del pequeño con un nutricionista.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Tu salud y el entorno se relacionan más de lo que imaginas. Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente...
Son muy conocidos los beneficios del ejercicio regular en los menores, sin embargo, un nuevo estudio realizado por la Universidad de...
Una relación de pareja se consolida cuando ambos comprenden que para compartir su vida en armonía es necesario primero conocerse...