La actividad física tiene beneficios para la salud ósea, el desarrollo cerebral, los logros académicos, la conducta orientada a las tareas y la salud mental.
«Los niños tienen el instinto natural de moverse y las escuelas pueden respaldarlo al ofrecer oportunidades para que los estudiantes sean activos, por ejemplo, al incorporar la actividad física en el aula», agregó apuntó el autor líder de un reciente estudio citado por Medline plus, Jordan Carlson, director de investigación de salud del Hospital Pediátrico Mercy, en Kansas City, E.U. Agregó que se necesitan más lugares para una recreación activa en los adolescentes. «Sabíamos que las escuelas eran una importante fuente de actividad física para los niños, pero nos sorprendió que los niños pasaran apenas un 4.8 por ciento de su tiempo en la escuela siendo físicamente activos, la más baja de todas las ubicaciones»,
El estudio también encontró que caminar a la escuela añadía de 15 a 20 minutos adicionales de actividad física total a los días de los niños, pero la proporción de niños que caminaban a la escuela se redujo de un 40 por ciento hace unas décadas a un 15 por ciento.
Más movimiento
«La actividad física lleva a la eliminación de grasas, al aumento de la resistencia, da efectos tranquilizantes y antidepresivos, regula el sueño, pero también lleva a asumir conductas y comportamientos como la participación y la iniciativa, el trabajo en equipo, la catarsis de la agresividad, el autocontrol, la aceptación de la victoria y la derrota denominado por las nuevas corrientes pedagógicas como procesos de educación corporal, los cuales ayudan a formar mejores seres humanos y comunidades», explicó Willington Arcila, licenciado en educación física.
¿Por qué es importante la actividad física?
1. El especialista la define como: «Son todos los movimientos que efectúa el ser humano y que se caracterizan por la espontaneidad y poca planificación». Es decir, todas las actividades motoras que se realizan de manera rutinaria o habitual a diferencia del concepto de ejercicio físico, que sí es programado.
2. Es conveniente que las personas adquieran hábitos como caminar de manera prolongada y continua, ingerir alimentos nutritivos y programar la práctica de ejercicio a partir de pequeñas tareas, por ejemplo, caminar un poco más de lo que usualmente lo hace, realizar algunas tareas domésticas que impliquen movimiento, practicar juegos que requieran dinámica y programar ejercicio físico tres días a la semana y con un tiempo no inferior a los 20 minutos.
Recuerde:
–Realizar ejercicios de estiramiento y calentamiento le ayudarán a tener un buen proceso regenerativo.
–Practicar actividades grupales le proporcionará bienestar, autorregulación y disfrute.
Busque motivaciones que lo impulsen a ejercitarse, cante su canción preferida, mientras se ducha, haga algunos ejercicios de estiramiento, coma algo saludable, salga 15 minutos antes de lo habitual y tome el transporte en un sitio distante y salga de la rutina con responsabilidad.