Durante el embarazo no todos los medicamentos ni tratamientos son óptimos para el bebé en gestación.
De hecho, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es no consumir ningún medicamento durante este periodo.
Sin embargo, dadas ciertas patologías o condiciones que pueda tener la mujer embarazada previamente o en los casos en que se presente alguna enfermedad durante el periodo de gestación puede ser necesario acudir a medicamentos. Por eso, a continuación, detallamos los principales grupos de fármacos que mayores riesgos pueden tener sobre la salud de madre e hijo, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
Antiinflamatorios no esteroideos. Se desaconseja su uso durante el último trimestre del embarazo pues pueden llegar a alterar el flujo sanguíneo del feto, al dilatar los vasos sanguíneos. En este grupo de medicamentos se encuentra el ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco.
Estatinas. Este fármaco, bastante popular en el mundo por su acción sobre el colesterol, no es indicado durante el periodo gestante ya que puede llevar a malformaciones en la tráquea, esófago y corazón del bebé en desarrollo.
Antihipertensivos. Su uso de algunos de estos medicamentos está relacionado con defectos a nivel renal en el bebé durante el nacimiento. Para controlar la condición en la gestante debe evaluarse el fármaco y de ser necesario sustituirlos por otros como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
Cortisona. Tienen efectos perjudiciales en el feto. Su uso solo debe hacerse cuando el beneficio puede justificar ese riesgo.
Anticonceptivos. No hay evidencia científica que asocie el consumo de pastillas anticonceptivas durante el primer trimestre del embarazo al riesgo de defectos en el bebé durante el nacimiento. Sin embargo en periodos más avanzados puede ser peligroso.
La recomendación, en todos los casos, es consultar con un especialista. Te puede interesar: Los primeros síntomas del embarazo.