La fibromialgia es un trastorno reumatológico en el que predomina la mala calidad del sueño, la rigidez matutina, el cansancio, la ansiedad, los dolores de cabeza y los calambres musculares, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 80 y el 90 por ciento de quienes padecen esta enfermedad son mujeres.
Un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional, en cabeza de la investigadora Samanta Guerrero, concluyó además que esta enfermedad puede ser causada en las mujeres por un fenómeno del siglo XXI y es la presión por cumplir los estándares de la globalización que han impuesto a las mujeres desarrollar un papel que puede desgastarlas física y mentalmente.
La sociedad actual no solo espera que la mujer asuma varios roles como profesional, empleada, madre y esposa, sino que también deben mantenerse saludable y ser autosuficientes, lo que implica una alta carga emocional. Esta concepción hace que el cuerpo descargue la presión en padecimientos como el estrés, la depresión o. en trastornos más específicos como la fibromialgia, que esta asociada con síntomas con la mala calidad del sueño, rigidez, cansancio, dolor de cabeza y calambres musculares.
La investigadora tituló su estudio La mujer, un cuerpo o emotividad durante la globalización, y entre las conclusiones encontró que el problema no es ser mujer moderna capaz de tomar decisiones para su vida, sino la velocidad con la que la misma sociedad está atacando al género femenino llevándolo a niveles de estrés máximo.
“La contextualización de la mujer en esta época globalizada ha generado que sus cargas se remitan a tener que ser hija, madre, esposa, estudiante, ama de casa, empleada, entre otros, al mismo tiempo, sin tener en cuenta otros espacios que requiere para desarrollarse como ser humano”, argumenta investigadora.
Establecer un diagnóstico frente a la fibromialgia no es una tarea sencilla, para saber más puede consultar el artículo Fibromialgia, ese dolor punzante e incomprendido, publicado en ediciones anteriores de la Revista Salud Coomeva.
Si las señales comenzaron hace poco tiempo, las recomendaciones son:
-Trate de dormir al menos siete horas diarias.
-Haga ejercicio.
-Aliméntese bien.
-Si es necesario hable con su jefe para que pueda hacer algunos cambios en el trabajo (caminar un poco o salir más temprano, puede ayudarle).
-Busque apoyo en sus familiares y amigos. Hay grupos de ayuda en Facebook o redes sociales con personas que padecen la misma situación, que pueden ayudarle a comprender mejor la enfermedad.
No dude en consultar con el médico si estos síntomas persisten o aumentan.
Atentos a las cifras.
En Colombia, la depresión la padece el 42 % de la población femenina por factores ambientales o externos.