Que esos molestos ruidos en la noche no desencadenen un problema mayor. Identifique los síntomas al despertar para saber si debería consultar con el médico.
Es normal que casi cualquier persona ronque de vez en cuando. Al respirar, el aire entra a la boca y pasa por la faringe, la lengua o el paladar, se producen vibraciones que resultan en el sonido del ronquido. Y aunque estos como tal no representan un peligro para el organismo, para algunas personas puede convertirse en un problema con su pareja por ser molestos durante la noche o incluso llegar a ser indicio de una enfermedad.
Desde la Clínica de Mayo explican que los ronquidos se dan cuando el cuerpo pasa a un estado de sueño profundo. En ese momento los músculos del paladar, la lengua y la garganta se relajan lo suficiente como para bloquear parcialmente las vías respiratorias y vibrar. Mientras más se estrechen esas vías respiratorias, el flujo de aire deberá ser más fuerte para transitar por ahí, aumentando la vibración del tejido y produciendo un ronquido más ruidoso.
También hay factores que pueden favorecer su aparición como la anatomía de la boca, los problemas nasales, la posición al dormir y hasta el consumo de alcohol. Sin embargo, estos ruidos pueden alertar frente a la enfermedad de apnea del sueño, una condición en donde se obstruyen las vías respiratorias totalmente durante unos segundos y pueden producirse hasta 30 veces durante una hora e incluso despertar a la persona con sensación de ahogo.
Según un informe publicado por el portal CuídatePlus del diario Marca, a largo plazo las apneas del sueño aumentan la tensión arterial, el riesgo de sufrir un infarto cerebral y de miocardio, e incluso pueden promover el cáncer. Algunos de los síntomas reconocibles son despertarse con sensación de que falta el aire, con la boca seca o tener alteraciones de la memoria.
Le puede interesar: ¿Cuál es la postura ideal para dormir?