Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Rutina cardioprotectora ejercicio para mantener la salud

Compártelo en:

Actividades físicas como nadar, patinar, trotar o bailar pueden convertirse en excelentes rutinas para proteger su salud cardiovascular.

Asesor Jorge Iván Palacio u. – Especialista en Medicina de la Actividad Física.

Se les conoce como prácticas cardioprotectoras y en el campo de la medicina del deporte son los ejercicios de tipo aeróbico, a los cuales especialistas de este campo le añaden ejercicios de fortalecimiento y de flexibilidad, buscando una rutina completa. Hablamos con el doctor Jorge Iván Palacio Uribe, Especialista en Medicina de la Actividad Física para conocer cómo hacerlas de forma segura.

¿Podría darnos unas indicaciones más claras para realizar actividades cardioprotectoras?

“Es importante enfocarse en trabajos aeróbicos como caminar, montar en bicicleta, hacer elíptica, bailar, patinar, nadar y trotar, entre otros; a los cuales se les suman rutinas de ejercicio de fortalecimiento con propio peso, bandas elásticas y pesas y trabajos de flexibilidad”.

¿Quién debe tener en cuenta este tipo de hábitos o prácticas?

“Todos los seres humanos nos debemos mover, todo paciente sedentario puede morir de enfermedades del corazón”.

¿Qué tipo de prácticas o rutinas deberían llevar a cabo, según las edades?

“Los niños deben enfocarse en actividades lúdicas, juegos con movimiento y evitar el celular o las tabletas; los jóvenes, por su parte, pueden apuntarle a deportes de equipo como fútbol, baloncesto o ultimate, u otros que pueden ser más solitarios o en grupos menores como tenis, patinaje y natación, solo por mencionar algunos. En cuanto a los adultos, una buena opción es el gimnasio o los deportes que siempre hayan practicado, con las recomendaciones de acuerdo con la edad y a lesiones presentadas; siempre que un adulto retome su ejercicio después de algún tiempo de sedentarismo, debe consultar a un médico del deporte”.

¿Cómo intervienen las prácticas cardioprotectoras en la mejoría del ánimo?

“Las actividades físicas o el ejercicio realizado de forma regular estimula la producción de endorfinas, las cuales generan sensación de bienestar, lo que a su vez repercute en un estado de ánimo óptimo, además de en una buena imagen personal”.

Y el ejecutivo más ocupado, ese que siempre dice que no tiene tiempo de hacer deporte, ¿cómo convencerlo?

“Esto es simple y contundente: el que no tiene tiempo para cuidar su salud, no tendrá tiempo para disfrutar su dinero, porque estará muerto para ese momento. Los malos hábitos de vida deterioran a las personas y los estudios son claros. Se matan toda la vida trabajando para conseguir dinero, y cuando lo tienen se la gastan comprando medicamentos costosos para sus enfermedades”.

Media hora de ejercicio seis veces a la semana, reduce el riesgo de muerte por cualquier causa en un 40%

Es clave la alimentación

“Es importante comer todo en cantidades normales, no en extremos. Se deben comer frutas, pero no en exceso porque igual pueden aumentar de peso; los vegetales son muy importantes en la dieta, pero ojo con las ensaladas que comen muchos, que al final traen igual de calorías que muchas comidas chatarra, pues si a la ensalada de lechuga le ponemos aceite de oliva en grandes cantidades, aguacate, tocineta, chips de papas fritas, cebollitas caramelizadas (fritas) la carga calórica es alta”, indica Jorge Iván Palacio. Por ello es importante contar con la asesoría de un nutriólogo.

Ciclismo

360 calorías* se  queman en1 HORA

A favor

  • Incrementa el gasto calórico
  • Aumenta la capacidad cardiopulmonar
  • Es una actividad altamente aeróbica
  • Genera sensación de libertad e independencia

En contra

  • Puede provocar patologías osteoarticulares
  • Desgasta los ligamentos
  • Puede generar lesiones de cadera y espalda
  • Si se practica bicicleta de calle aspectos como la topografía y la seguridad de las vías pueden afectar el ritmo de trabajo.

Patinaje

300 calorías* se  queman en1 HORA

A favor

  • Mejora la capacidad cardiorrespiratoria
  • Permite la reducción del tejido graso
  • Incrementa el gasto calórico
  • Puede practicarse al aire libre lo que proporciona motivación

En contra

  • Puede generar lesiones de rodilla
  • Las caídas pueden causar graves problemas de salud
  • Puede causar lesiones de cadera
  • No es recomendado para personas que sufren de vértigo.

Natación

240 calorías* se  queman en1 HORA

A favor

  • El trabajo en el agua es el más indicado para rehabilitaciones osteomusculares
  • Genera una mejora de la capacidad cardiopulmunar
  • Mejora la resistencia aeróbica
  • Incrementa el gasto calórico

En contra

  • No es recomendado para personas con algunos problemas de columna y hombro
  • No es apta para personas con problemas respiratorios
  • La exposición al agua y al sol pueden crear insolación o problemas dermatológicos

Trote

540 calorías* se  queman en1 HORA

A favor

  • Alto gasto calórico
  • Genera gran esfuerzo aeróbico
  • Permite la reducción del tejido graso
  • Mejora la capacidad cardiopulmonar

En contra

  • Puede provocar lesiones de rodilla
  • Es una actividad de alto impacto
  • No es recomendado para personas que sufren de lesiones en la cadera o tobillos

Baile

297 calorías* se  queman en1 HORA

A favor

  • Es una actividad de goce y disfrute
  • La música da la percepción de que el tiempo pasa más rápido
  • Buen gasto calórico
  • Puede convertirse en una oportunidad para conocer personas y entablar nuevas relaciones

En contra

  • Puede provocar lesiones de rodilla
  • No es recomendado para personas que sufren de vértigo o disautonomía
  • Puede causar lesiones de espalda

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Aunque en muchos casos no son una emergencia médica, a veces pueden ser motivo de preocupación. Aprenda a identificar las...
Estas pruebas diagnósticas se dan en casos específicos. Ayudan al especialista a encontrar el tratamiento más adecuado para el paciente.
Durante el embarazo y la etapa postparto, cerca del 10 % de las mujeres sufren de depresión, según la organización...