El dolor en manos y muñeca, hormigueo en los tres primeros dedos de la mano, dolor hasta el codo y problemas para coordinar o agarrar objetos, pueden indicar el síndrome del túnel carpiano.
La sensación y movimiento de la palma de la mano, el pulgar, el índice, el dedo medio y mitad del anular se los debemos al nervio mediano. La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano, el túnel carpiano, es por lo general, angosta.
El síndrome ocurre cuando hay una inflamación alrededor, el nervio se pellizca y aparece el dolor, la debilidad y el entumecimiento. Es posible que la muñeca se inflame cuando se realiza el mismo movimiento de la mano una y otra vez, o se usan herramientas manuales que vibran.
Las compresas frías o calientes en la muñeca, tratar de no dormir sobre ella y usar una férula en la noche o en el día (dependiendo de la intensidad de los síntomas) ayudan a aliviar dolores y tratar el síndrome. Si nada mejora y se nota que la mano pierde masa muscular o sensación, es conveniente consultar al médico, pues el túnel carpiano puede requerir una cirugía en ocasiones.
Buenas prácticas para prevenirlo
Aunque no se ha demostrado que escribir en computador, usar el ratón, tocar un instrumento musical o practicar deportes causen el síndrome, estas actividades sí están asociadas con la tendinitis, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar síntomas.
El portal MedlinePlus recomienda reducir la tensión sobre la muñeca en el trabajo usando tapetes ergonómicos para el ratón o gavetas para los teclados. Al momento del dolor, los ejercicios de estiramiento y los antiinflamatorios no esteroides como el naproxeno pueden ayudar a aliviarlo.
Es importante la asesoría de un terapeuta ocupacional para determinar si sus posiciones en el lugar de trabajo son las correctas. Vigile que las manos siempre se mantengan en una posición horizontal y no se doblen hacia arriba al momento de digitar.