Las enfermedades relacionadas con el aparato urinario requieren de un acompañamiento médico. El tratamiento depende del caso.
Asesor: Juan Guillermo Velásquez López, médico urólogo, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada
Patologías urinarias como infecciones, incontinencia, hiperplasia y cálculos, pueden presentarlas los hombres a lo largo de su vida. Sin embargo, aunque no tengan síntomas o alarmas de una posible enfermedad, se les recomienda, como regla general, visitar al urólogo una vez superen los 40 años de edad, regresar a los 45, y después de los 50, acudir anualmente, para evitar o tratar la aparición de afecciones crónicas y, sobre todo, si tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata.
El urólogo Juan Guillermo Velásquez López afirma que las infecciones urinarias son poco frecuentes en los hombres e indica que la hiperplasia es el tumor benigno más común. De igual forma, cuenta que los cálculos afectan a las personas en edad productiva, generando altos costos por incapacidades y hospitalización. A continuación, se complementa esta información.
Infección urinaria
-
¿Qué es? Es la contaminación de la orina, producida por un factor obstructivo como la hiperplasia (crecimiento benigno de la próstata) o estrechez de la uretra, que impide que la orina siga su camino normal y no se logre evacuar, lo que ocasiona que ese residuo quede en la vejiga, favoreciendo la colonización bacteriana.
-
Tipos y síntomas: hay dos tipos, las bajas y las altas. En las bajas, como la prostatitis y la uretritis, se presenta ardor al orinar, micciones frecuentes, sangre en la orina y dificultad para evacuar totalmente. En las altas, como la pielonefritis, pueden darse los anteriores síntomas, así como una fiebre de más de 38,3 °C, escalofríos y dolor debajo de las costillas, donde están los riñones.
-
¿Qué hacer? Cuando se presenten dichas señales, se recomienda visitar al médico que, entre otras pruebas, ordenará un urocultivo para conocer cuál es el tipo de germen que está afectando y realizar un tratamiento con determinados antibióticos y analgésicos.
Los cálculos
-
¿Qué es? Es la presencia de calcificaciones (masas sólidas compuestas de pequeños cristales) en las vías urinarias, que pueden obstruir o dañar el funcionamiento de los riñones. En general, los cálculos se forman cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se cristalicen y se unan.
-
Tipos y síntomas: según el lugar donde esté situado, se denomina cálculo renal, ureteral o vesical. Los síntomas son cólico renal, náuseas, vómito, desespero, infecciones urinarias recurrentes o sangrado.
-
¿Qué hacer? La persona debe consultar al médico, quien ordenará exámenes y, según sea el caso, el paciente podría expulsar el cálculo de manera espontánea, fragmentarse con un procedimiento médico o extraerse con cirugía. Juan Guillermo Velásquez indica que “los pacientes con cálculos deben tomar más de tres litros de agua con limón al día, evitar el consumo de sal, de bebidas negras, papa, frutos secos, entre otros”.
Hiperplasia de próstata
-
¿Qué es? Es el crecimiento benigno de la próstata, cuyo aumento de tamaño puede oscilar de 20 a 25 gramos. Se presenta por envejecimiento o, en mayores casos, por herencia.
-
Síntomas: micción intermitente, disminución de la fuerza y adelgazamiento del calibre del chorro urinario, dificultades para orinar, dolor, molestia o sensación urgente de ir al baño, incremento de la frecuencia urinaria —más de dos veces en la noche— sensación de no haber vaciado la vejiga por completo, goteo al final de la micción, sangre en la secreción o retención urinaria.
-
¿Qué hacer? Una vez se presenten los síntomas, consultar al urólogo, quien ordenará una serie de exámenes y, de acuerdo con los resultados, tratará con medicamentos para favorecer el proceso de la micción mediante la relajación de la próstata o con cirugías. Para prevenir la hiperplasia, se recomienda evitar una dieta rica en grasas, el sedentarismo y el consumo de alcohol en exceso.
Incontinencia urinaria
-
¿Qué es? Es la pérdida del control de la vejiga, razón por la que una persona no logra contener la orina, produciéndose una pérdida involuntaria de esta secreción. En el hombre es común que se presente después de cirugías relacionadas con el área de la pelvis y la próstata o por cualquier lesión de la columna.
-
Tipos y síntomas: existe la incontinencia urinaria de urgencia, que se refiere al deseo repentino e intenso de orinar, seguido de una filtración involuntaria de orina; la incontinencia urinaria de esfuerzo, cuando hay escape de la secreción de la vejiga durante una actividad física o esfuerzo; incontinencia urinaria mixta, que reúne los dos casos anteriores, y la incontinencia urinaria por rebosamiento, que se da porque la vejiga se llena, pero por falta de sensibilidad y control, se presenta dicha situación.
-
¿Qué hacer? El tratamiento puede incluir, dependiendo del caso, inyecciones de botox, un implante de dispositivos que ayudan a controlar las contracciones de la vejiga o de un esfínter urinario artificial para cerrar el conducto•
12 % es el riesgo en hombres de padecer cálculos renales, entre los 30 a 70 años.