Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿Tentado a automedicarse? Consulte antes de hacerlo

Compártelo en:

Según la OMS, más del 50% de los medicamentos en el mundo se usan de manera inadecuada, una práctica que puede tener efectos negativos para los pacientes y contribuye al desperdicio de recursos esenciales para quienes sí los necesitan.

Las consultas médicas al “doctor Google” hacen parte de la rutina de las personas cuando presentan algún tipo de malestar. Si tienen la suerte de no toparse con un diagnóstico grave en los primeros resultados, probablemente encontrarán algunas recomendaciones que incluyan medicamentos. Sin embargo, la OMS y la OPS coinciden en que la automedicación es una práctica en aumento que tiene consecuencias negativas.

De acuerdo con una investigación de la docente y química farmacéutica Flor Ángela Tobón Marulanda, de la Universidad de Antioquia, publicada en la revista Iatreia, más de la mitad de quienes participaron en los estudios admitieron que se automedicaban y eran conscientes de que esa actividad podría generar consecuencias negativas para su salud. Entre los motivos para hacerlo estaban la falta de tiempo para asistir a las consultas, la escasez de dinero o el desinterés debido a la congestión en los servicios de salud.

Son también varias las modalidades de automedicación, como se registra en un artículo de la revista Ciencias de la Salud de la Universidad de Rosario, tales como la adquisición de medicamentos sin prescripción, el uso de fórmulas antiguas, el empleo compartido de fármacos; así como el prolongar e interrumpir las dosis recomendadas.

Durante la pandemia, por el miedo a salir de casa para asistir a una cita médica y  los casos que pudieran parecerse al covid- 19, muchas personas acudieron a diferentes medicamentos como la hidroxicloroquina o la ivermectina; o sustancias como el dióxido de cloro, algunos aconsejados por influenciadores. Ninguno de estos tiene evidencia científica como tratamiento eficaz como lo ha establecido el Observatorio del Comportamiento de Automedicación en diversos comunicados.


La resistencia antimicrobiana

Entre los fármacos que las personas más utilizan sin receta médica se resaltan los antibióticos, que se usan de forma indiscriminada para tratar infecciones virales como la gripa, y no las de origen bacteriano.  Al hacerlo se deterioran las posibilidades de que el cuerpo responda bien en el momento en que verdaderamente precisen de uno.

Este fenómeno ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las diez principales amenazas a la salud pública y es clave que se enfrente desde las decisiones que cada individuo toma al momento de verse tentado a usar medicamentos sin previa consulta médica.

Recomendaciones

  1. Visite a su médico antes de tomar medicamentos, especialmente si son antibióticos.
  2. Tómelos como le fueron indicados, es decir, no suspenda o prolongue su uso por su cuenta.
  3. No los comparta con familiares o amigos.
  4. Verifique la fecha de vencimiento antes de consumirlos.

 

Lea también: Zoom al VIH/sida

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Hablar es una de las principales herramientas de comunicación, y el primer año de vida de una persona es de...
La dislexia es un trastorno en el desarrollo de la lectura. Se genera cuando el cerebro presenta dificultades para reconocer...
La procrastinación es una conducta evasiva que reemplaza una tarea por otra que, a veces, representa menos esfuerzo. Identificar las...