Suelen verse como pequeños puntos oscuros, que pueden encontrarse en la piel, cuero cabelludo, ojos, incluso en las uñas. Ante signos de alerta, es mejor consultar con el especialista.
Asesora: María Soledad Aluma
Dermatóloga especialista en Cirugía Dermatológica y Cirugía Micrográfica de Mohs
Los lunares son lesiones benignas compuestas por células llamadas melanocitos, encargadas de producir pigmento. Médicamente se conocen como nevus y se clasifican en congénitos o adquiridos. Los primeros, originados desde el nacimiento y los segundos aparecen por factores externos como la radiación ultravioleta. La dermatóloga María Soledad Aluma, especialista en Cirugía Dermatológica y Cirugía Micrográfica de Mohs, explica que “las causas exactas que llevan a que se produzcan los lunares son complejas, multifactoriales y aún no están completamente entendidas”. Al tratarse, por lo general, de lesiones benignas no representan un riesgo inminente para la salud, pero según Aluma es necesario tener conciencia de los mismos y revisarlos bajo parámetros de tamaño, color y bordes irregulares, pues pueden tener dimensiones de menos de un centímetro hasta más de 20. “Las personas que tienen nevus congénitos gigantes tienen un mayor riesgo de desarrollar un melanoma”, acota la especialista. Además, se ha evidenciado que el uso de protector solar desde la niñez reduce su aparición y evolución. Es importante que consulte con un especialista si nota algún tipo de anormalidad en sus lunares, para desacartar cualquier sospecha de melanoma y prevenir su presencia.
ABCDE del melanoma
Método recomendado para analizar cinco criterios y detectar afecciones:
- Asimetría: una mitad no coincide con la otra.
- Bordes: contorno es desigual o irregular.
- Color: no es uniforme.
- Diámetro: tamaño mayor que el borrador de un lápiz.
- Evolución: crece con el tiempo, cambia de forma o color.
3er tipo de cáncer de piel más común y servero, es el melanoma, señala la especialista aluma.
¿Cuando hay riesgo?
Si un lunar presenta irregularidades en sus características existe un riesgo mayor de melanoma y aquí es preciso consultar. Se debe tener presente el factor genético, pues antecedentes familiares pueden incidir. Incluso en número, por lo general una persona puede tener entre 10 a 40 lunares; si tiene más de 50 también es ser un signo a revisar.
30 % a 40 % de todos los melanomas aparecen a partir de un lunar.
Evolución
Si bien los nevus no tienden a aparecer más o menos según el género, se sabe que pueden aumentarse y oscurecerse en las mujeres durante el embarazo. Su número crece en la niñez y adultez temprana para luego involucionar de forma paulatina. Después de los 40 años no es usual que aparezcan; y en personas de piel oscura son menos cuantiosos por el efecto protector de la melanina.
Una de cada 100 personas nace con un lunar congénito gigante.