Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Zoom al cáncer de cuello uterino

Compártelo en:

Tomar medidas de precaución a temprana edad y realizarse controles periódicos son acciones que evitan el desarrollo de esta patología.

 Asesor: Fernando Salas Márquez. Ginecólogo, oncólogo y laparoscopista, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada.

El Virus de Papiloma Humano (VPH o HPV por sus siglas en inglés) es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de cuello uterino, cervicouterino o cérvix en la mujer, que corresponde a la parte interior del útero (matriz).

El VPH, sin embargo, incluye un grupo de más de 100 virus relacionados, 13 de ellos son de alto riesgo y pueden originar este tipo de enfermedad. Se transmite por  el contacto sexual (oral, anal o vaginal), por esta razón, para prevenir el cáncer es preciso realizarse pruebas de detección temprana con cierta periodicidad, según la edad, para encontrar señales de alerta. Los métodos son: citología tradicional, citología de capa fina y el DNA viral, un nuevo triage que, según el ginecólogo Fernando Salas Márquez, “es un método que se está probando en Colombia y con el que se aumenta la eficacia de la citología, dando un examen de mayor certeza”.

Asimismo, cuando el resultado citológico de algunas de estas pruebas evidencia que existe un cáncer en una etapa precoz, la persona recibe a tiempo un tratamiento menos radical, que evitará que las células afectadas hagan metástasis, lo que significa que el tumor se reproduzca en otros órganos.

La vacunación

Los niñas entre los 9 y 13 años, deben recibir la vacuna contra el VPH. Es importante que reciban la dosis completa.

21 años es la edad recomendada para realizarse la primera prueba de VPH, según el instituto nacional de cáncer.

Signos de alerta

En una etapa inicial, el cáncer puede ser asintomático y presentar, con el tiempo, sangrado vaginal irregular, dolor de espalda, de piernas o pélvico;  cansancio, pérdida de peso o apetito.

6,7 de cada 100.000 mujeres mueren por esta enfermedad en colombia, según el observatorio nacional de cáncer.

Medidas de prevención

Evitar el consumo de tabaco y tener relaciones sexuales sin protección. Son cofactores de riesgo: multiplicidad de embarazos, infección por VIH, haber tenido más de un compañero sexual y el comienzo de relaciones sexuales a temprana edad.

30 años de esfuerzos continuos en la prevención de este tipo de cáncer han disminuido su incidencia.

 

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, Medline Plus y Organización Mundial de la Salud.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

La luz natural repercute en su estado de ánimo y es importante para su salud. 
Las carreras atléticas están en auge y cada vez son más las personas que las practican, muchas veces sin la...
Un estudio encontró los 15 escenarios de la vida más estresantes que provocarían el envejecimiento del cerebro por lo menos...