Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Zoom al VIH

Compártelo en:

El primero de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una oportunidad para actualizarse con los avances en el tratamiento del VIH y los retos pendientes que afrontan pacientes y médicos tratantes.

Asesor: Sebastián Jiménez
Médico especialista en Auditoría y Alta Gerencia en Salud, con maestría en VIH

Hoy el VIH se considera una condición crónica como la hipertensión o la diabetes, no maneja la severidad que tenía hace 30 años cuando no existía la terapia antirretroviral y el diagnóstico era mortal. Mucho se ha avanzado, tanto en los tratamientos disponibles como en los programas de salud. Sin embargo, hace falta más educación sobre el tema para reducir el estigma y también promover la prevención. Esto permitiría que se hicieran más pruebas para diagnósticos tempranos y, en consecuencia, lograr una recuperación inmunovirológica mucho más eficiente. El proceso de sensibilización no solo es para el público general, sino también para el personal de salud que necesita liberarse de los prejuicios sobre esta condición para brindar una mejor atención, pues el tratamiento se determina según las condiciones particulares de cada quien. Para el especialista Sebastián Jiménez, el reto más grande está en las áreas rurales, donde incluso hacerse una prueba de VIH puede resultar en un riesgo de seguridad, a pesar de que con el tratamiento adecuado un paciente puede dejar de transmitir el virus y ser solo un portador .

Todas las herramientas

Según el especialista, Sebastián Jiménez, Colombia tiene uno de los programas más robustos en atención al VIH, gracias a la Guía de práctica clínica del Ministerio de Salud (2014). Además, hay una gran disposición de medicamentos antirretrovirales, profilácticos y pruebas.

16.4%  aumentaron los casos de VIH en Colombia en 2019, según el instituto nacional de salud. Hay una tendencia creciente año tras año.

 Tratamiento permanente

Cuando un paciente inicia tratamiento antirretroviral debe continuarlo por el resto de su vida, pues suspenderlo lleva a que su salud se deteriore y se cree resistencia. También existe un tratamiento profiláctico de preexposición, que previene el contagio para las personas que se encuentran expuestas al virus.

80 % (aproximadamente) de las moléculas antivirales  disponibles para el tratamiento del vih en el mundo, suelen estar incluidas en los planes de salud.

90-90-90: Es el objetivo de Onusida para contribuir al fin de la epidemia. apunta a que el 90 % de las personas con VIH conozcan su estado serológico, reciban terapia continuada y tengan supresión viral.

Atención al covid

  • Los pacientes con VIH pueden tener más bajas sus defensas, por lo que están más expuestos a contraer cualquier virus.
  • La recomendación es ser estrictos con todas las medidas de bioseguridad y evitar las aglomeraciones.
  • Mantener un estilo de vida saludable asegura que el cuerpo esté más fortalecido y pueda responder mejor al covid-19.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

La mandíbula está integrada por huesos que sostienen los dientes. Los problemas que afectan cualquiera de sus partes pueden afectar...
Las infecciones parasitarias son mucho más comunes de lo que se piensa. Es importante conocer cuáles son sus síntomas para...
Es normal que el estrés esté presente en la vida de las personas, sin embargo, existe una gran diferencia entre...