A propósito del reciente Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el 10 de septiembre, le contamos cómo puede actuar en caso de que un ser querido, o alguien cercano, requiera ayuda.
Una de cada 100 muertes en el mundo es por suicidio, estima la OMS. Es decir, anualmente un número mayor de personas fallecen por esta causa que por VIH y enfermedades como paludismo o cáncer de mama. En definitiva, se trata de una problemática de salud pública importante, para la cual la Organización Mundial de la Salud reitera la necesidad de planes de prevención y políticas públicas.
¿Por qué es fundamental que este tema deje de ser un tabú? Si se trata de una manera respetuosa, responsable y asertiva, contar con espacios sanos, en los que las personas puedan encontrar apoyo para su sufrimiento, sentimientos de desesperanza, o incluso de desconexión con su vida, pueden ser salvavidas. Así se explica en la web de EFE Salud. Igualmente, es indispensable que el tratamiento de esta temática se aleje del morbo y que la conducta suicida no se asocie necesariamente con la enfermedad mental, pues no siempre van de la mano.
Por su parte, el portal Agencia Sinc identifica como factores de riesgo situaciones como la pérdida de empleo, aprietos económicos y aislamiento social, no necesariamente la ansiedad o depresión desencadenan conductas suicidas. Además, agrega que hay una idea generalizada que hablar sobre suicidio lo induce (también llamado efecto contagio o Wherther). Sin embargo, actualmente la postura médica es que es preciso dialogar de este para prevenirlo, siempre y cuando se haga de la forma correcta y respetuosa.
¿Cómo ayudar a alguien cercano?
Los Institutos Nacionales de Salud Mental de EE.UU. brindan algunas recomendaciones:
- Identifique conductas sospechosas, converse con la persona y escúchela con atención.
- Procure protegerla y mantenerla a salvo, aléjela de lugares u objetos que puedan hacerle daño.
- Trate de estar presente y ponerle atención, busque soporte en líneas de emergencia y de apoyo emocional.
- Una vez superada la crisis, continúe en contacto constante con la persona, brindando ayuda.
Lea también: Pedir ayuda está bien para apoyar su salud mental