Las pausas en la respiración mientras dormimos son las llamadas apneas de sueño que, aunque muchas veces pasan desapercibidas, pueden resultar siendo perjudiciales para la salud.
Entre los tipos de apnea que existen, la más frecuente es la obstructiva, aquella que se presenta como producto del bloqueo de la vía aérea superior, especialmente cuando dormimos en posición boca arriba. Cuando esto ocurre el sistema autónomo envía una descarga que interrumpe el sueño y hace que se libere nuevamente la respiración.
Según explica el grupo de Instituciones Nacionales de Salud de Estados Unidos, muchas veces cuando la respiración vuelve a la normalidad se presenta un “ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta”. Por esto, es normal que el primero en notar los signos de una apnea de sueño habitualmente no es quien la sufre, sino un familiar o alguien que duerme junto a esta persona.
Esa interrupción en el sueño mientras se da la descarga es conocida como microdespertares. Hablamos de momentos en los que, aunque la persona no es consciente de haberse despertado o incluso no lo haga del todo, la fase del sueño profundo en la que estaba se ve fragmentada, pasando a una etapa más ligera.
Aparte de la mala calidad del sueño que se da debido a la apnea, este trastorno llega a desencadenar otros males como arritmias cardíacas entre otros efectos que pueden llevar a la aparición de enfermedades crónicas como la hipertensión, accidentes cerebrovasculares y problemas cardiovasculares.
Por eso es importante diagnosticar a tiempo las apneas. Si siente que el sueño no fue lo suficientemente reparador, se siente excesivamente cansado y con sueño durante el día, y ha detectado fuertes ronquidos o sonidos como los mencionados cuando duerme, puede que sea hora de consultar con un especialista en sueño.
Fases del sueño:
Fase de movimientos oculares rápidos (por su sigla en inglés REM): Es la etapa en la cual se da el contenido onírico o los sueños.
Fase de no REM: En esta se da la etapa de sueño superficial y la etapa de sueño profundo en la que se presenta la apnea.
La apnea obstructiva de sueño afecta entre el 4% y 8% de la población, siendo uno de los motivos de consulta que más se está presentando en la actualidad en cuanto a trastornos del sueño.